Novembre 9 2020
Las relaciones no monógamas
La especie humana necesita contacto, afecto e intimidad, a partir de ahí cada cultura y sociedad ha desarrollado diferentes sistemas de organización de las relaciones sexoafectivas. La monogamia es una de ellas, pero solo es una opción más en un mar de posibilidades de desarrollo de tales relaciones.
En nuestra cultura, el modelo relacional monógamo, en todas sus expresiones parece ser el modelo más frecuente, aunque cada vez más personas deciden llevar a cabo diferentes formas de relacionarse.
Podemos definir las relaciones no monógamas como todas aquellas relaciones que permiten la interacción sexual, emocional o romántica más allá de las relaciones diádicas exclusivas y excluyentes.
Dentro de las relaciones no monógamas caben tantas variantes como relaciones existan, pues una de las características principales y comunes a lo largo de estas relaciones es la presencia de un compromiso que especifique los acuerdos para que la relación funcione, y todas las personas componentes de ésta sean respetadas, informadas y participen del acuerdo. Este acuerdo puede ser revisado a lo largo de tiempo, ya que las circunstancias y situaciones personales también puede cambiar.
Algunas variantes de las relaciones no monógamas pueden ser:
- Los/as swingers, acuerdan que los miembros de la pareja puedan tener relaciones sexuales con una o varias personas. Es una forma de práctica que combina la sexualidad no monógama con la monogamia emocional. Existen clubs y apps especializadas en esta comunidad.
- El poliamor, se caracteriza por tener más de una relación duradera, afectiva y sexualal mismo tiempo. Todos/as saben que hay más involucrados en la relación.
Habitualmente, la transición de una relación monógama a una no monógama puede conllevar dificultades y la aparición de emociones como celos e inseguridad, es importante en estos casos poder tener un buen nivel de comunicación con la pareja, y si se requiere, buscar acompañamiento profesional.
Desembre 14 2020
El vacío existencial
Nos referimos a la sensación de vacío profunda o pérdida de sentido vital, cuando tienes la sensación que ya nada te llena especialmente y no sientes la motivación por prácticamente ninguna actividad cotidiana. Esta sensación de vacío es a la que Frankl llamó “vacío existencial”.
Según Viktor Frankl (2003), creador de la Logoterapia (la terapia centrada en el sentido de la vida), el vacío existencial es una nueva manera de padecer en nuestra época. Es una cuestión existencial que responde a la constatación de una falta de sentido. Es una manera de decirte a ti mismo que llevas mucho tiempo desconectada de aquello que realmente que realmente tiene sentido para ti.
¿Cómo revertir este proceso?
Para conseguir revertir el vacío, debemos encontrar un sentido vital, hallar un para-qué-vivir.
La respuesta de Frankl sobre cómo encontrar sentido viene a través de los valores vivenciales. Los cuales éste define como aquellas situaciones donde descubrimos lo que el mundo nos da todo el tiempo. Es un ejercicio consciente de elección el volver visible estos valores y situaciones. Hay millones de valores vivenciales qué descubrir para afrontar el vacío existencial. Las relaciones sociales, vínculos afectivos, el contacto con la naturaleza, los placeres diarios, etc.
Los otros valores que dan sentido a la vida son los creativos. Aquellas cosas que hacemos y que damos al mundo. Es fundamental darte cuenta de lo hábil que eres para muchas cosas que haces a diario.
Y aunque no lo parezca, para Frankl, el valor de la actitud en medio de una situación dolorosa, es el sentido que más aporta a nuestras vidas.
Por lo tanto, el Sentido se descubre a través de:
– Hacer o crear.
– Viviendo o amando algo o alguien.
– Experimentando situaciones desesperadas. Tocando fondo en su existencia.
En esta obra de Albert Gyorgy, artista plástico y escultor nacido en Lueta (Transilvania -Rumanía-) aunque perteneciente a la minoría húngara, creó en 2012, nos intenta representar escultóricamente la sensación de vacío.
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • • Tags: logoterapia, vacío existencial