Jun 28 2016
Conectar con tus necesidades.
En el artículo anterior expliqué como muchas veces creemos que nuestras emociones las crean los acontecimientos o las acciones de los demás. Sin embargo, experimentar una emoción desagradable significa que tienes una o muchas necesidades insatisfechas. Según el psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg: ¡Nuestras emociones provienen de nuestras necesidades! y todo lo que hacemos debería promover en encuentro y conexión con nuestras necesidades.
Te propongo este ejercicio para intentar conectarte con tus necesidades:
Dibuja un árbol que simbolice tus necesidades, en sus raíces escribe las necesidades vitales, en el tronco y las ramas, tus principales necesidades de seguridad; y en las hojas, tus necesidades actuales de desarrollo. Coloréalo a tu gusto.
Las necesidades son esenciales porque crean un terreno sobre el cual podemos comprendernos los seres humanos: a nivel de las necesidades, el conflicto es imposible, pues es un nivel que lleva a la comprensión mutua y a la ausencia de juicios. En efecto, las necesidades son universales y semejantes para todos los seres humanos.
Una necesidad se expresa en términos positivos y no implica ni a otra persona ni una acción concreta. Se trata de decir “Necesito” y no “Necesito que tú”. Cuando expresamos nuestras necesidades procuraremos no implicar a la otra persona: “Necesito tranquilidad” y no: “!Necesito que te tranquilices!”
Tomar conciencia de una necesidad no satisfecha nos permite, formulando una petición, hallar una salida a nuestra dificultad.
Jul 5 2016
Algunas ideas para hacer peticiones.
En el artículo anterior hablé de la importancia de estar conectadas con nuestras necesidades. Una vez conectamos con ellas, se nos hará necesario en algunas ocasiones hacer peticiones a los demás para de esta manera asegurarnos que nuestras necesidades pueden ser satisfechas, o al menos, nuestros esfuerzos habrán ido por ese camino.
En primer lugar, a la hora de hacer peticiones, tenemos que tener presente que si hablas de ti, entonces, ¡habla de verdad de ti! si hablas en verdad de ti, el otro desaparece de tu horizonte. Eso ya no quiere decir que no cuente, si no que se evapora del marco de tu problema. De hecho cuando verdaderamente hablas de ti, solo estás tú en lo que comunicas. En ese momento, estás listo para decirle al otro lo que estas experimentando a fin de que pueda comprenderte.
Una petición debería poseer las siguientes 6 características:
Si en una conversación uno de los interlocutores se siente criticado, esto debilita la capacidad común de colaborar o de resolver un conflicto, por más que la crítica esté fundada.
Te propongo completar el siguiente ejercicio para poder trabajar una petición que desees hacer a alguna persona de tu entorno y que te puede ayudar a satisfacer tus necesidades:
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • • Tags: asertividad, comunicación no violenta, hacer peticiones