Juny 5 2015
El crecimiento tras el trauma. La aportación de Viktor Frankl (1905-1997).
Los traumas y las crisis son parte de la realidad humana. Ésta realidad puede golpearnos de modo imprevisto ya que habitualmente no esperamos que sucedan estas experiencias, por lo que cuando nos ocurren, no estamos preparados para encararlas. Cada sufrimiento es vivenciado como un obstáculo, una delimitación de la vida, no nos alegramos con el sufrimiento, intentamos eludirlo, evitarlo, y con razón.
Lo que puede hacer tan difícil aceptar el trauma es la falta de sentido. La incomprensibilidad de tener que vivir una realidad tan injusta, sintiéndonos arrastrados a menudo por las circunstancias. La idea de tener un control parcial sobre el mundo, es golpeada de manera contundente.
Un trauma de esta magnitud es el que describe Viktor Frankl en su libro “El hombre en busca del sentido”. Describe los mecanismos del hecho traumático, las reacciones y los modos de afrontamiento desde una perspectiva que vitalista que representa el paradigma del resistente desde un modelo de psicología positiva.
Este psiquiatra austriaco pasó por 4 campos de concentración diferentes, en los cuales perdió a todos sus familiares. A pesar de vivir estas situaciones tan extremas no se quebró, por el contrario, incluso creció. Un sentido de tales experiencias puede permitir sacar algo positivo: puede permitir crecer personalmente, aprender de ellas, profundizar en uno mismo, madurar. Esos serían ejemplos de un sentido existencial del sufrimiento.
Frankl resalta la responsabilidad y la libertad de las personas incluso en condiciones de severo estrés y sostiene que la vida tiene sentido bajo cualquier condición.
Según este autor, la búsqueda del sentido de la vida es la esencia de la existencia, y este sentido, no se puede dar, cada quien lo ha de encontrar desde su individualidad irrepetible. No es necesario estar siempre preguntándonos cuál es el sentido de la vida, simplemente hay que ir enfrentándose con responsabilidad a los problemas que nos plantee la vida.
Para Frankl, una persona podría ser despojada de todo, excepto de la última libertad humana, la de poder elegir cómo hacer frente a su sufrimiento.
Finalmente, aunque Frankl entienda el sufrimiento de esta manera, considera que no se pueden minimizar sus causas y no se les puede dar la espalda. A veces sólo queda llorar, lo cual se puede entender como un acto heroico, ya que el que se atreve a llorar se atreve a sufrir.
Podemos ver una síntesis de las ideas de Frankl en la siguiente entrevista:
Desembre 14 2020
El vacío existencial
Nos referimos a la sensación de vacío profunda o pérdida de sentido vital, cuando tienes la sensación que ya nada te llena especialmente y no sientes la motivación por prácticamente ninguna actividad cotidiana. Esta sensación de vacío es a la que Frankl llamó “vacío existencial”.
Según Viktor Frankl (2003), creador de la Logoterapia (la terapia centrada en el sentido de la vida), el vacío existencial es una nueva manera de padecer en nuestra época. Es una cuestión existencial que responde a la constatación de una falta de sentido. Es una manera de decirte a ti mismo que llevas mucho tiempo desconectada de aquello que realmente que realmente tiene sentido para ti.
¿Cómo revertir este proceso?
Para conseguir revertir el vacío, debemos encontrar un sentido vital, hallar un para-qué-vivir.
La respuesta de Frankl sobre cómo encontrar sentido viene a través de los valores vivenciales. Los cuales éste define como aquellas situaciones donde descubrimos lo que el mundo nos da todo el tiempo. Es un ejercicio consciente de elección el volver visible estos valores y situaciones. Hay millones de valores vivenciales qué descubrir para afrontar el vacío existencial. Las relaciones sociales, vínculos afectivos, el contacto con la naturaleza, los placeres diarios, etc.
Los otros valores que dan sentido a la vida son los creativos. Aquellas cosas que hacemos y que damos al mundo. Es fundamental darte cuenta de lo hábil que eres para muchas cosas que haces a diario.
Y aunque no lo parezca, para Frankl, el valor de la actitud en medio de una situación dolorosa, es el sentido que más aporta a nuestras vidas.
Por lo tanto, el Sentido se descubre a través de:
– Hacer o crear.
– Viviendo o amando algo o alguien.
– Experimentando situaciones desesperadas. Tocando fondo en su existencia.
En esta obra de Albert Gyorgy, artista plástico y escultor nacido en Lueta (Transilvania -Rumanía-) aunque perteneciente a la minoría húngara, creó en 2012, nos intenta representar escultóricamente la sensación de vacío.
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • • Tags: logoterapia, vacío existencial