Mar 20 2018
El estado de fluir.
¿Alguna vez te has visto absorta en una actividad durante horas sin ser consciente de nada más? ¿Has experimentado eso de “se me ha pasado el tiempo volando”? seguramente hayas experimentado el estado mental que la psicología positiva llama flow.
El flow (también llamado fluir o flujo) se podria definir como el estado mental en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta y se caracteriza por un sentimiento de total implicación con la tarea que se está realizando.
El concepto de flujo fue propuesto inicialmente por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975, según este autor: “El flujo o estado de Flow es un estado subjetivo que las personas experimentan cuando están completamente involucradas en algo, hasta el extremo de olvidarse del tiempo, la fatiga y de todo lo demás, excepto la actividad en sí misma”.
Desde la psicología positiva, se ha definido el flow como el alcance de un estado de placer a través de la realización de una actividad en la que la persona se encuentra completamente concentrada y absorta. Durante este estado de flujo es habitual llegar a la plenitud creativa, a dejarnos llevar sin distracciones, y disfrutar de las tareas por el mero placer de realizarlas, sin perseguir ningún objetivo en concreto.
El estado de flow está relacionado con el bienestar y la felicidad, ya que nos vemos inmersos en una actividad que estimula nuestra creatividad e implicación. También hace referencia a divertirse en el presente, dejándose llevar por la actividad placentera que estamos haciendo.
Algunas ideas para ayudar al surgimiento de los estados de flow pueden ser las siguientes:
- Haz tareas que te resulten interesantes: El flow aparece de manera natural cuando existe motivación intrínsecao sientes curiosidad por la actividad que realizas.
- Realiza tareas adecuadas a tu habilidad: la actividad que nos permite alcanzar este estado debe situarse en un punto medio entre lo rutinario y lo estresante. Si una tarea nos parece extremadamente difícil o nos resulta demasiado fácil no es porbable que podamos entrar en un estado de flujo.
- Céntrate en el proceso: el flow está relacionado con la realización de la tarea, no con el resultado. Un resultado atractivo puede ser motivante también, pero lo realmente importante es estar presente en los que se hace y disfrutar y ser una con la tarea.
¿Te animas a fluir?
Mar 27 2018
La esperanza.
Según Daniel Goleman entre otros, la esperanza no solo ofrece consuelo a la aflicción, sino que desempeña un papel muy importante en dominios tan diversos como el rendimiento escolar y laboral. Técnicamente hablando la esperanza es algo más que la visión ingenua de que todo irá bien; según C. R. Snyder se trata de la “creencia de que uno tiene la voluntad y dispone de la forma de llevar a cabo sus objetivos, cualesquiera que estos sean”
Ciertamente, no todo el mundo tiene el mismo grado de expectativas con respecto a sus capacidades. Hay quienes creen que son capaces de salir de cualquier situación o de encontrar la forma de resolver los problemas, mientras que otros simplemente no se ven con la energía, la capacidad o los medios de alcanzar sus objetivos.
Desde el punto, de vista de la inteligencia emocional, la esperanza significa que una no se rinde a la ansiedad, el derrotismo o las emociones desagradables cuando tropieza con dificultades y contratiempos. De hechos, las personas esperanzadas se sucumben menos a las emociones desagradables cuando se encuentran en el proceso de búsqueda de sus objetivos.
Según cuenta la conocida leyenda de la caja de pandora, los dioses, celosos de su belleza regalaron a Pandora, una princesa de la antigua Grecia, una misteriosa caja advirtiéndole que jamás debería abrirla. Pero un día, la curiosidad y la tentación pudieron más que ella, y finalmente abrió la tapa para ver su contenido, libreando así al mundo las grandes aflicciones. Cerró la caja justo cuando la esperanza, el único remedio que hace insoportable tales miserias, estaba a punto de salir. Desde entonces Pandora se dedica a ofrecer a la huminad la esperanza contenida en la caja como símbolo de que ésta puede contrarrestar el sufrimiento y nos puede ayudar a amortiguar el impacto que suponen las crisis, los duelos, las emociones desagradables, etc.
Para profundizar más en el concepto de esperanza, os dejo a continuación con un cuento jorge Bucay, las ranas y la nata:
Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.
Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar.
Una de ellas dijo en voz alta: – “No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir, no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril”.
Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco.
La otra rana, más persistente o quizás más tozuda se dijo: – “¡No hay manera! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mí último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora”.
Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un centímetro, durante horas y horas.
Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla.
Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • • Tags: esperanza, psicología positiva