Seducir . Viene del latin “se- ducir”. Significa mover hacia uno mismo. Se busca atraer hacia uno mismo a otra persona. Es provocarle el deseo de querer estar junto a ti, con intención sexual o no.
En internet hay muchos cursos, teorías y personas que hablan de “técnicas” de seducción. Te enseñan en general, conductas a realizar para conseguir que otra persona quiera relacionarse con uno. Las cosas no son correctas o incorrectas (yo no voy a decir si esto es bueno o malo). Quizá le ha sido muy útil para diferentes personas, por lo tanto es de respetar. Pero si esas conductas “representadas, practicadas” no llevan un cambio en la percepción de uno mismo, como muchas otras conductas pueden acabar extinguiéndose.
Seducir seria tener una actitud, es considerarse especial y permitirse mostrárselo al otro. Y a la vez considerar interesante y especial al otro, y demostrarle interés. Tener la sensación que los dos estáis tomando una buena elección.
Hay una frase que dice “sólo puedes dar de aquello que te sobra”. Y para hacer que a tu pareja o a otras personas les gustes, lo primero y más importante es gustarte y quererte tú mismo, seducirte. Pensar que eres una persona especial.
La idea es sacar la mejor versión de ti mismo.
Las emociones se reflejan en el cuerpo
Un fotógrafo llamado Gracie Hagen, ha realizado un estudio con personas diferentes, dejando en evidencia la importancia de cómo nos sentimos y cómo se ve reflejado en nuestro cuerpo.
Si me siento fea, débil, poca cosa, invisible…. Eso es lo que mostraré al mundo. Pero si me siento guapa, atractiva, conecto con mis recursos … se percibirá en todos los poros de mi cuerpo.
Puedes esperar a sentirte atractivo/a y seductor/a o comportarte como tal.
He cogido algunas de las imágenes de Gracie, donde se ve muy claro. Si quieres ver el reportaje completo te invito a ver su página
Nacemos inocentes sin emociones mezcladas, sin dudas, sin mentiras. Llegamos llenos de curiosidad y dotados de las emociones que nos ayudan a conectar con los demás y a descubrir el mundo. Cuando somos niños nos guía esta pasión por vivir. A partir de entonces qué nos pasa?
En los primeros años de vida se conforman los grandes patrones emocionales que nos rigen: el amor y la curiosidad. Aprendemos si somos dignos de ser amados y si merece la pena amar. Si el mundo es un lugar digno de explorar o si por el contrario debemos escondernos de los demás.
Los primeros cinco años de vida son una vida entera. Por eso si en esos años el entorno es agresivo o inseguro entramos en modo de supervivencia. En el futuro tenderemos a desconfiar, a encerrarnos en nosotros mismos, a perder la ilusión, y eso nos afectará física y mentalmente, y esto nos pasa a todos los seres vivos.
Necesitamos por encima de todo sentirnos seguros y amparados: es decir conectados con los demás.
“Todos los hombres, en algún momento de sus vidas, se sienten solos. Y lo están. Vivir es separarse de lo que fuimos para acercarnos a lo que seremos en el futuro. La soledad es el hecho más profundo de la condición humana. ”
– Octavio Paz
La soledad no tiene un único significado. Aparentemente, supone un estado, el hecho de estar solo quizás, o eso diría la mayoría. Sin embargo, la soledad no es un hecho concreto, ni una situación, es un sentimiento. Es la sensación interna, la vivencia que una persona experimenta y no tiene nada que ver con la cantidad de gente que haya a su alrededor. Incluso hay gente que no ha llegado a experimentar el estar solo y lo teme más que nada en el mundo.
El miedo a la soledad es bastante común y un motivo que se esconde detrás de muchos problemas psicológicos. En nuestra sociedad es raro que alguien la tome como algo natural, es el tabú, lo terrible, algo de lo que huir, y tenemos montones de recursos para estar siempre acompañados: televisión, teléfono, redes sociales, mensajería… la seguridad de saber que siempre hay alguien al otro lado, que no estamos ‘solos’. Y aun así, es difícil deshacerse de esa sensación de vacío que para algunas personas es la soledad.
A menudo se confunden. Lo que sucede es que al estar ‘sin ruido’, sin distracción, entramos en contacto con nosotros mismos, se hace el silencio y se escucha mejor nuestro interior. A lo mejor no nos gusta lo que oímos. A lo mejor no nos gusta lo que nos preguntamos; o a lo mejor me quedo conmigo mismo y resulta que no me gusto…
Hay muchas personas que tienen dañada su autoestima, así que no tienen una ‘brújula interna’ para vivir, y necesitan estar siempre en contacto con otros para tener referencias en la vida. El reflejo que les dan los demás les dice como son, lo que deben hacer y en general no tienen que responsabilizarse de sí mismos. Cuando están solos, no saben quiénes son ni qué hacer.
La peor parte de la soledad es la sensación de estar ‘perdido’, aislado, dejado llevar a una corriente que no sabemos dónde lleva. Incluso incomprendido, sobre todo cuando ni nosotros mismos podemos comprendernos. La respuesta de los demás nos lleva y nos da confianza.
Cuando una persona se conoce, se acepta, se respeta, en conjunto se gusta y se siente confiada, no teme a la soledad, puede incluso buscarla en algunos momentos. Esos momentos sirven en las personas equilibradas para intimar en la relación con uno mismo – “Amarse a uno mismo es el inicio de una relación para toda la vida”.
Huir constante y sistemáticamente de la soledad supone perder la ocasión de conocernos y comprendernos, por lo tanto de tener una buena referencia para solucionar los problemas de nuestra vida: la nuestra propia y genuina.
Il bello e il brutto, il letterale e il metaforico, il sano e il folle, il comico e il serio… perfino l’amore e l’odio, sono tutti temi che oggi la scienza evita. Ma tra pochi anni, quando la spaccatura fra i problemi della mente e i problemi della natura cesserà di essere un fattore determinante di ciò su cui è impossibile riflettere, essi diventeranno accessibili al pensiero formale. (Dove gli angeli esitano)
Mi abbandono alla convinzione fiduciosa che il mio conoscere è una piccola parte di un più ampio conoscere integrato che tiene unita l’intera biosfera. (Mente e natura)
Quale struttura connette il granchio con l’aragosta, l’orchidea con la primula e tutti e quattro con me? E me con voi? E tutti e sei noi con l’ameba da una parte e con lo schizofrenico dall’altra? (Mente e natura)
Una certa mamma, quando il suo bambino ha mangiato gli spinaci, lo premia di solito con un gelato. Di quali ulteriori informazioni avreste bisogno per essere in grado di predire se il bambino: a) giungerà ad amare o a odiare gli spinaci; b) ad amare o a odiare il gelato; c) ad amare o a odiare la mamma? (Verso un’ecologia della mente)
Nella storia naturale dell’essere umano ontologia ed epistemologia non possono essere separate, le sue convinzioni sul mondo determineranno il suo modo di vederlo e agirvi, e questo suo modo di sentire ed agire determinerà le sue convinzioni sulla natura del mondo, l’uomo è quindi imprigionato in una trama di premesse epistemologiche ed ontologiche che a prescindere dalla loro verità e falsità ultima, assumono per lui carattere di parziale autoconvalida. (Verso un’ecologia della mente)
Noi scienziati sociali faremmo bene a tenere a freno la nostra ansia di controllare il mondo che comprendiamo in maniera così imperfetta… Piuttosto, i nostri studi potrebbero essere ispirati da un motivo più antico, e tuttavia oggi alquanto disatteso: la curiosità per il mondo del quale facciamo parte. La ricompensa di una tale impresa non è il potere, ma la bellezza
Tutte le metafore tratte da un mondo fisico di impatti, forze, energia ecc. sono inaccettabili nelle spiegazioni di eventi e processi del mondo biologico dell’informazione, finalità, contesto e significato.
El sexo tantrico para poder definirlo de una forma “rápida” se podría decir que se entrelaza la sexualidad con la espiritualidad. Es no sentir prisa en el arte amatorio. Puede llegar a durar hasta 4 horas en los amantes expertos.
En la cultura occidental se centra la atención en los genitales y en el objetivo de conseguir el orgasmo, en cambio en las orientales se centra la atención en los aspectos sensuales, sensoriales, de intimidad, de conexión, espirituales y de meditación compartida.
En esta corriente el orgasmo no es el objetivo, y se retrasa de forma consciente para estar más tiempo realizando el sexo.
Se cuida el ambiente ya que también es protagonista de este encuentro; luces tenues, velas, incienso…
Los amantes dedican un tiempo extenso a estimularse antes de la penetración. La mirada a los ojos ocupa un lugar importante en este “ritual, después sensuales caricias por todo el cuerpo sin tocar genitales, posteriormente y incorpora la caricia en esta parte. Y es la mujer la que decide el momento de la penetración, que será lento y suave. Los movimientos son mínimos y muy sutiles, a veces sólo se mueve la musculatura de la vagina o del pene mediante contracciones.
Una de las protagonistas de este “vals” es la respiración, la cual la pareja la realiza de forma armónica y acompasada, inhalan y exhalan a la vez. Mientras tanto concentran su atención en la energía que brota dentro de ellos. Es decir existe una gran consciencia de lo que pasa dentro de sus cuerpos y se “recrean” en vivirlo con todos los sentidos.
Dentro del juego también puede haber movimientos más rápidos y profundos pero se disminuirán o pararán si el orgasmo del hombre está cerca. Para que vuelva a conectar con una calma consciente.
Cuando deciden llegar al orgasmo se agradecen este momento tan presente.
Con esta narrativa no quiero decir que el sexo “más tradicional” sea peor, sino que los objetivos y el tiempo son diferentes. Como siempre digo, si tiene un abanico muy amplio de recursos sexuales (masajes, juguetes, películas, novelas eróticas, fantasías sexuales, cinco sentidos, sexo tantrico…) serás libre de elegir, tu sexualidad será muy rica y posiblemente el deseo estará más activado.
Qué tendrán de parecido una niña de 13 años en una Alemania en plena guerra como fue Ana Frank con un músico en el siglo IXX como fue Verdi o un científico inglés contemporáneo por todos conocido como es Stephen Hawking o seguro que todos tenemos ejemplos cercanos que también después de leer un poquito más, podríamos añadir a estos ejemplos; ya sean personajes conocidos, un familiar, el vecino o nuestro propio caso.
Si conocemos un poco de la historia de Ana Frank: ese diario que muchos de nosotros hemos leído nos acerca a un ejemplo de alegría, de entusiasmo y ganas de vivir que sabiendo en las circunstancias que fue escrito cuanto menos nos sorprende y admira.
Así como al acercarnos a la vida de uno de los más famosos músicos clásicos como fue Verdi que en unas circunstancias vitales adversas creó maravillosas obras que hoy son consideradas clásicos imprescindibles para los amantes de la música.
La vida de S. Hawking al ser contemporáneo nos resulta más cercana y todos sabemos el ejemplo de superación que es este matemático honrado con 12 doctorados honoris causa, que desde su silla de ruedas y su en principio dificultad de comunicación ha conseguido admirar a todo el planeta no solo por sus descubrimientos científicos sino por tu capacidad para desarrollar su vida afectiva con la mayor normalidad.
Todas estas vidas están marcadas por sucesos y circunstancias complejas y adversas y es la capacidad de superación, de reinvención y de visión positiva de la misma la que las asemeja…esta capacidad se denomina resiliencia.
Este concepto que en el lenguaje coloquial denominaríamos como entereza, se describe como la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal.
La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas.
….Y esta es la historia de unas orugas convertidas en mariposas: libres, transformadas y capaces de volar por sí mismas.
Las somatizaciones son manifestaciones frecuentes de nuestro mundo emocional, que se pueden reflejar a través de signos y síntomas físicos muy diversos. Imagino que cualquiera de los lectores habrá experimentado en alguna ocasión como los periodos de estrés o las situaciones críticas acaban manifestándose de alguna forma en nuestro organismo: patologías intestinales, problemas dermatológicos, musculares (contracturas), respiratorios (como por ejemplo el asma), el sistema inmunológico se debilita… Una vez la persona que padece dichos síntomas consulta al especialista y éste no encuentra una causa orgánica que explique la queja del paciente, suele derivarse finalmente a consultas psicológicas. De hecho, se calcula que entre un 10% y una 30% del total de las consultas que se realizan en Atención Primaria no presentan una causa orgánica clara, relacionándose con posibles orígenes psicológicos. Cada persona construye su realidad de forma distinta, en base a las experiencias vividas y a cómo aprendió a afrontarlas, en base a su “mochila” de vivencias, a su genética, asu personalidad. Todo esto influye en cómo nos afectan las situaciones. Por eso cada uno somatiza las emociones y los conflictos de forma muy diversa. De ahí la importancia de aprender a escuchar nuestro cuerpo, ya que es la forma en que nuestro organismo nos indica que algo no está funcionando bien, y muchas veces la solución está en nuestra mente: aprender a tomarnos la vida con una visión más equilibrada. Los momentos en los que presentamos más “achaques” o alteraciones físicas se pueden enfocar como una oportunidad para revisar nuestros hábitos y nuestra visión de la vida; cuerpo y mente actúan de modo indivisible y debemos estar atentos a los mensajes que se nos envían a través del cuerpo. Si te encuentras en un momento en el que el malestar físico se pone de manifiesto no tengas duda en consultar a un médico, pero si tras un máximo de dos consultas no encuentras respuesta o alivio a tu problema físico, no descartes la posibilidad de acudir a algún experto en salud mental. Es la forma de empezar a revisar tu mundo emocional y de poder replantearte si quizás algo en tu manera de vivir las situaciones no está yendo del todo bien. Los psicoterapeutas o expertos en psicología podemos ayudarte a tomar conciencia sobre los aspectos que pueden influir en tu salud, qué situaciones te generan ese estrés mental que golpea tu sistema psicofisiológico, contribuyendo de esta forma a incrementar tu calidad de vida. Tomar conciencia de lo que nos pasa, encontrar una explicación sobre nuestro malestar, aprender a gestionar nuestro mundo emocional, fomentar una buena red social en quien sentirse respaldados, potenciar hábitos saludables, organizarnos bien y controlar y evitar el abuso de sustancias como la cafeína, la nicotina y el alcohol son buenas medidas que darán como resultado una mejora en los problemas físicos y psíquicos. Puedes ponerte en contacto con nosotros aquí y empezaremos el camino para encontrar la solución a ese malestar físico.
Aunque en un primer momento no lo podamos ver, todos los acontecimientos de nuestra vida tienen una relación y un orden consecuente. Muchas veces, sólo vemos una avalancha de sucesos que pueden parecer injustos e incoherentes cayéndonos encima. Las emociones se desbocan y puede costar incluso reconocer que se siente.
En muchos casos, el indicativo más claro de este ‘desorden’ es la ansiedad. Cuando una persona empieza a tener ataques de pánico o angustia localizados y críticos, se para y necesita reposar y hacer algo para deshacerse de esta desagradable sensación.Y esa es exactamente su función: darnos un parón.
Con frecuencia la llegada de la ansiedad nos aturde, nos sorprende (con lo que eso conlleva) y no alcanzamos a comprender por qué a mí, por qué ahora. Parece un virus, una enfermedad que nos ataca a traición, un cubo de agua fría que nos cae de repente. Muchas veces es necesario hacer un zoom, ampliar el foco y pararnos, pero a pensar: ¿cómo estoy yo en este momento de mi vida? ¿En qué momento me encuentro?¿Qué significa esta alarma de mi cuerpo? Normalmente la ansiedad es una sirena que nos avisa de la sobrecarga que sufre nuestro sistema emocional.
Cuando hay un atasco, sobrecarga o en general, poco cuidado por nuestras emociones, la mente se colapsa y empieza a generar malestar físico para rebajar la actividad. Lógicamente, es más probable que aparezca por acumulación (¡pero si yo lo estaba llevando bien!) y cuando la confusión o incoherencia entre lo que se siente, lo que se piensa y lo que se hace ya no se soporta. La ansiedad encuentra su lógica cuando nos centramos en cuáles son nuestros sentimientos ante una situación importante y qué estamos haciendo para permitir que se expresen, para respetarlos en lugar de obligarlos a ‘entrar en (la) razón’.
Cuando somos capaces de reconocernos la emoción, permitírnosla y aceptarla como parte importante de lo que somos, estamos más cerca de pensar en cuál es la mejor opción para nuestro bienestar y evaluar los riesgos. De ahí a saber lo que hay que hacer, el paso es más corto aún. El trabajo principal es entrar en la voz de la ansiedad y escuchar qué nos quiere pedir. Cuando se sienta escuchada, no necesitará visitarnos con tanta frecuencia ni vehemencia.
Si sientes que la ansiedad te sobrepasa y crees que podrías necesitar ayuda profesional, puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos a escuchar la voz de la ansiedad.
El amor es un concepto universal que hace referencia a la afinidad entre seres. En occidente lo interpretamos fundamentalmente como un sentimiento relacionado con el afecto y apego: el cual produce y resulta de una serie de actitudes, emociones y experiencias.
Es una de las palabras más expresadas en el mundo y su significado y multitud de connotaciones es algo que no deja indiferente a nadie en el planeta, a su vez es un concepto para el que no existe escuela pero para el que no sobra aprendizaje y es por eso que multitud de filósofos, psicólogos, artistas y demás dedican desde hace mucho sus estudios al mismo.
Entre ellos un escritor y antropólogo americano, doctorado en filosofía, nos acerca a este concepto hablándonos del lenguaje del mismo, así Gary Chapman desarrollo una ideología tras 20 años analizando relaciones de pareja en la que destaca que todas las personas expresan su amor por el otro de diversas maneras y consideran esencial que las parejas identifiquen el leguaje mutuamente para que puedan así mejorar la relación.
G.Chapman divide en 5 los diferentes lenguajes de expresión del amor:
El lenguaje de las palabras de confirmación: dentro de esta forma las personas expresan su amor a través de la afirmación verbal, diciéndose mutuamente los aspectos positivos que se encuentran dentro de la relación y de la pareja.
El lenguaje del tiempo de calidad: aquí la expresen del amor por otro es pasar tiempo de calidad juntos, donde las dos personas enfoquen su atención en el otro en forma de comunicación abierta tanto para escuchar como para hablar y pasando tiempo juntos donde realicen actividades que ambos disfruten.
Lenguaje de la recepción de regalos: algunas personas ven que el hecho de entregarse regalos mutuamente es un acto de amor y sin estos actos de dar y recibir las personas que lo enfocan así se sienten privadas de su relación.
Lenguaje de los actos de servicio: las personas que se identifican con este leguaje tienden a ver las labores como los quehaceres domésticos y las diversas tareas de hogar ,como actos de amor.
Lenguaje del contacto físico: es la idea de que las personas se sienten amadas y reconfortadas al estar en contacto físico cercano entre si, ya sea la tomarse de la mano, abrazarse, besarse o tener relaciones sexuales.
Y parece obvio que en las relaciones hay todo este tipo de expresiones y no una de ellas pero si es cierto que si analizamos como nos relacionamos cada uno de nosotros casi seguro que encontramos que tendemos a expresar más de una manera que de otra esos actos de amor y valoramos más unos que otros también al recibirlos.
Os animo a analizar en qué lenguaje os sentís mas cómodos.
Il mio primo uso intenzionale del doppio legame che ricordi con esattezza risale agli inizi dell’adolescenza. Un giorno invernale, con temperatura sotto zero, mio padre fece uscire dalla stalla un vitello per portarlo all’abbeveratoio.
Dopo averlo dissetato ripresero la via della stalla, ma quando giunsero alla porta l’animale puntò testardamente i piedi e non volle saperne di entrare nonostante gli sforzi disperati di mio padre che lo tirava per la cavezza. Io stavo giocando con la neve e, al vedere quella scena, scoppiai in una gran risata.
Allora mio padre mi sfidò a fare entrare il vitello nella stalla. Visto che si trattava di una resistenza ostinata e irragionevole da parte dell’animale, decisi di dargli la più ampia occasione di continuarla secondo quello che era chiaramente il suo desiderio. Di conseguenza lo posi di fronte a un doppio legame: lo presi per la coda e lo tirai fuori dalla stalla, mentre mio padre continuava a tirarlo verso l’interno. Il vitello decise subito di opporre resistenza alla più debole delle due forze e mi trascinò nella stalla.
(Milton H. Erickson, Opere vol. I, Astrolabio, Roma 1982, pp. 469-470)
Cuando te quedas embarazada se inicia todo un proceso de cambios (y ya no hablo después del nacimiento). Estos cambios los vivirán los dos miembros de la pareja. Y el sexo durante el embarazo tambien vivirá cambios.
Estar en estado no significa estar enferma, aunque algunas mujeres viven algunos síntomas que no son nada agradables. Pero, también hay muchas mujeres que lo viven desde el placer, desde conectar con un momento único en su vida. Sí que hay una parte de “suerte” que tu cuerpo te acompañe, pero también es igual de importante la actitud con la que decidas vivir este periodo.
Tu ginecóloga y comadrona te harán un seguimiento para poder saber que el proceso se está realizando de forma sana, y te dará consejos de aspectos a tener en cuenta. Pero de lo que no te hablan es de cómo vivir el sexo en este periodo. El cual, también cambiará mucho mientras estas embarazada, y también cuando seáis tres en la relación.
Espero que con este artículo puedas resolver alguna duda o miedo.
Cuándo mantener relaciones durante el embarazo
Durante el embarazo se pueden mantener relaciones sexuales, si tu ginecólogo no te dice lo contrario. Y si te da alguna indicación porque puede ser peligroso. Que te aclare los detalles de lo que no puedes realizar. Por ejemplo si te dice no tengas relaciones sexuales, concreta a qué se refiere: ¿No penetración vaginal?; ¿no penetración anal?; ¿NO tener orgasmos?……
El bebé NO se puede enterar que practicas sexo. Cómo mucho disfrutará que le estás acunando.
El coito NO puede provocar un aborto. Si hay riesgos ya te lo dirá el profesional.
La penetración NO puede hacer daño al feto. El bebé está muy bien protegido en su bolsa
El orgasmo NO puede provocar un parto prematuro
La introducción del pene en la vagina NO puede provocar una infección en el cérvix, siempre y cuando no tenga ninguna enfermedad de trasmisión sexual (que también es peligroso cuando no estás embarazada)
Las mujeres embarazadas tienen deseo. A Algunas les aumenta y a otras les disminuye. Pero si a ti te gusta el sexo antes de quedarte en estado te seguirá gustando después. . Puede cambiar la libido y el deseo durante este periodo, pero una variable importante al respecto es que va a depender de la valoración y significado que tiene la sexualidad para la mujer. Lo que quizá tengas que cambiar son algunas conductas para adaptarlo a la situación
La penetración anal NO es peligrosa, si no hay ninguna enfermedad de trasmisión sexual. Eso sí, nunca penetrar vaginalmente después de hacerlo analmente y no haber realizado una higiene por medio.
Si te gustan los vibradores, NO hay peligro en utilizarlo mientras estés en estado.
El sexo oral es una práctica segura, NO hay riesgo para ninguno de los miembros si los dos están sanos.
Ten en cuenta que:
Todo vale si a los dos les vale
Más vale calidad que cantidad.
Probar alternativas a la penetración
Ser conscientes que es una etapa de cambios, que pasará.
Tus labios vaginales pueden estar más hinchados que antes de este periodo, ya que hay más sangre acumulada. Esto puede hacer que estén más sensibles.
Puedes lubricar mayor cantidad de flujo. Puede cambiar tu olor de los genitales
Tus pechos además de crecer están mucho más sensibles. Ayuda a tu pareja a que reaprenda a tocarlos como a ti te apetece más.
Tus orgasmos pueden ser algo diferentes, ya que uno de los participantes en este proceso es el útero, por lo que quizá las contracciones sean mucho más suaves o casi inexistentes. Pero igualmente puedes disfrutar del resto de sensaciones
Observar, aceptar y respetar estos cambios
Probar nuevas posturas, nuevas formas de hacer el amor como sexo telefónico…
Fomentar la comunicación, hablar de las inquietudes, miedos y tensiones que surja, esto os ayudará a superarlas y a sentiros más unidos. Si no se hace puede provocar lo contrario.
Los masajes perineales, además de terapéuticos, contribuyen a mejorar la intimidad e intensidad de la relación
Entrenar la succión de los pechos, además de ser muy agradable para ambos, puede ayudar a mejorar la subida de la leche para cuando nazca el bebé. Puede pasar que en algun momento aparezca algo de calostro o de un poco de leche (cuando haya nacideo el bebé). LO mejor es normalizarlo, hablarlo, si se incorpora con humor puede ser agradable. pero si a uno de los dos les molesta, con una pequeña toallita se puede arreglar.
Explorar en pareja la nueva sensibilidad del cuerpo con masajes eróticos
Hacer ejercicio llena de energía y disminuye el malestar, mejorando el deseo
Posturas sexuales durante el embarazoPosturas sexuales durante embarazo
Uno de los obstáculos más comunes que presentan las parejas actuales tiene que ver con la dificultad para conciliar los propios deseos con las necesidades de la pareja.
Son frecuentes las demandas terapéuticas del tipo “ella no entiende que necesito que…” , “él no me escucha….”. Diferencias que, por su mala gestión, se tornan irreconciliables, erosionando a la pareja hasta el punto de sumir a ambos miembros en un profunda crisis. Parejas que presentan serias dificultades para resolver el dilema entre “lo que quiero” y “lo que debo” y entran en una guerra abierta con el otro, haciendo a la pareja responsable de las propias necesidades frustradas y convirtiéndose en enemigos declarados. ¿Cómo puede funcionar una sociedad basada en la desconfianza o en la enemistad?
En otras ocasiones se descuida cómo pueden afectar las decisiones propias a la pareja, personas que únicamente se centran en lo que desean sin tener en cuenta al otro, lo que suele producir distancia emocional.
Tan perjudicial para la pareja es vivir en la resignación (renuncia a los propias necesidades para mantener la pareja), o en el descuido del otro por falta de empatía, como insistir en que el otro cambie (imposición de los propios criterios).
Para una correcta gestión de las diferencias en pareja debemos resolver ese dilema, dándole una salida cómoda a “lo que deseo” pero sin descuidar el compromiso con el otro.
No se trata de renunciar a mis propios deseos de forma sistemática y desde la imposición (desatender siempre a mis necesidades porque si no el otro podría enfadarse), sino tener la capacidad para renunciar o priorizar desde la libertad (porque a mi me conviene). Porque tal y como afirma Gilligan (2003) tiene tan poco sentido renunciar a las relaciones para conservar la voz personal como silenciar la voz propia para conservar las relaciones.
Sin empatía dejamos de regar la planta del amor. En palabras de Walter Riso: “Si no te duele el dolor de tu pareja, no amas. Si no sientes que el bienestar de tu pareja es tu bienestar entonces no puedes amar de forma sana, amas desde el individualismo insano (sin capacidad para ponerte en la piel del otro). Eso no significa que pensar en uno mismo sea perjudicial, al contrario, en terapia promovemos siempre la autonomía personal, la responsabilidad en la gestión de uno mismo, por lo que lo mejor que podemos hacer por la pareja es pensar en qué necesito para sumar y no restar. Si existe incompatibilidad entre mis necesidades y las de la pareja es totalmente válido priorizar mis deseos y necesidades e irme. El problema viene cuando no quiero estar “ni contigo ni sin ti “y te impongo mi criterio porque “yo necesito que tú hagas X para yo ser feliz”.
Las parejas que se atienden, se escuchan y se comunican desde el respeto son parejas con mejor manejo sobre sus diferencias, lo que fortalece los lazos de amor y presentan una mejor calidad de relación.
Si necesitáis ayuda para manejar vuestras diferencias, podéis poneros en contacto con nosotros y empezaremos el camino que os llevará a la conciliación de vuestros deseos.
Jun 30 2014
Seducir-ME (yo a mi) antes de seducir-TE
Seducir . Viene del latin “se- ducir”. Significa mover hacia uno mismo. Se busca atraer hacia uno mismo a otra persona. Es provocarle el deseo de querer estar junto a ti, con intención sexual o no.
En internet hay muchos cursos, teorías y personas que hablan de “técnicas” de seducción. Te enseñan en general, conductas a realizar para conseguir que otra persona quiera relacionarse con uno. Las cosas no son correctas o incorrectas (yo no voy a decir si esto es bueno o malo). Quizá le ha sido muy útil para diferentes personas, por lo tanto es de respetar. Pero si esas conductas “representadas, practicadas” no llevan un cambio en la percepción de uno mismo, como muchas otras conductas pueden acabar extinguiéndose.
Seducir seria tener una actitud, es considerarse especial y permitirse mostrárselo al otro. Y a la vez considerar interesante y especial al otro, y demostrarle interés. Tener la sensación que los dos estáis tomando una buena elección.
Hay una frase que dice “sólo puedes dar de aquello que te sobra”. Y para hacer que a tu pareja o a otras personas les gustes, lo primero y más importante es gustarte y quererte tú mismo, seducirte. Pensar que eres una persona especial.
La idea es sacar la mejor versión de ti mismo.
Las emociones se reflejan en el cuerpo
Un fotógrafo llamado Gracie Hagen, ha realizado un estudio con personas diferentes, dejando en evidencia la importancia de cómo nos sentimos y cómo se ve reflejado en nuestro cuerpo.
Si me siento fea, débil, poca cosa, invisible…. Eso es lo que mostraré al mundo. Pero si me siento guapa, atractiva, conecto con mis recursos … se percibirá en todos los poros de mi cuerpo.
Puedes esperar a sentirte atractivo/a y seductor/a o comportarte como tal.
He cogido algunas de las imágenes de Gracie, donde se ve muy claro. Si quieres ver el reportaje completo te invito a ver su página

By Eva Aguilar • Terapia Sexual • Tags: Inteligencia Emocional, Pareja