Dic 18 2017
¿Me quiero?
¿Me quiero, respeto y confío en mí? Si pudieras hacer una escala de 1 al 10 que puntuación te pondrías?,¿Por que has dicho esa puntuación y no una menos? ¿cómo serias de diferente si tuvieras un 10? ¿Qué necesitas para subir un punto?
Algunas reflexiones:
- El significado puede ser diferente para cada uno.
- Ser conscientes que no es algo estático sino que está en proceso de construcción.
- Se pueden adquirir algunas estrategias para flexibilizar la autodefinición
Definición;
Es una imagen mental (de quien soy, la imagen que tengo, nuestras capacidades y limitaciones) que nos hemos creado sobre nosotros/as mismos. Esta construcción empieza cuando somos pequeños y se va formando a lo largo del tiempo con nuestras experiencias.
Es la capacidad (aprendida) de aceptarse, tener respeto y confianza (que no es lo mismo que tener seguridad) en uno mismo.Confiar en el propio criterio aunque otros no estén de acuerdo.
Respetar y defender las propias necesidades e intereses.
Cuando hay falta de autoestima hay mayor autocritica y se es más sensible a los juicios de los demás. Se duda de la propia decisión.
¿por qué crees que es importante tener una buena autoestima?
Cuando estoy bien conmigo misma/o , confío, estoy más optimista y estoy conectado con mis recursos, esto hace que me pueda enfrentar a los obstáculos de una forma más útil para poder conseguir mis objetivos.
¿Qué afecta la autoestima?: como me hablo (cuidado con lo que te dices porque te lo podrías creer), cómo me cuido, como me juzgo, cómo acepto que me juzguen, cómo me defiendo.
Ideas para hablarse y relacionarse mejor con uno mismo.
- En vez de valorar los hechos por la premisa “ lo he hecho bien- mal” plantearlo desde ¿me ha sido útil?
- No aceptar etiquetas: soy torpe, soy tonta, soy lista…..
- Si lo hago , podría ser útil acabar la frase planteándolo desde “soy tonta, menos cuando no lo soy”
- En vez de hacer énfasis en criticarte o juzgarte con una etiqueta (ejemplo “soy tonta”) cuando te ha salido mal algo que has hecho, centrar la atención en la conducta que no te ha gustado. Ejemploen vez de soy torpe, puedes decir; ostras se me ha caído el boli.
- En vez de hablarte y a los demás en negativo, plantear lo que quieres ver: por ejemplo en vez de “no he (no has) de chillar tan fuerte” podrías ser algo así “me gustaría(que hables) hablar más bajo”.
- “las comparaciones son odiosas, menos cuando te comparas contigo”. (ejemplo:” mira a tu hermano, él ha sacado muy buenas notas”) Muchas veces nos comparamos o nos comparan con otras personas. ¿para qué? Para quitarle valor a una de las personas y sobrevalorar a otra. Pero no tiene sentido, normalmente no sirve/no es útil para evolucionar.
si quieres tener una mejor relación contigo puedes contar con nosotros
eva aguilar
Psicologa Sanitaria, psicoterapeuta , y terapeuta sexual
Dic 19 2017
Tomar conciencia del presente.
Muchas veces el ritmo al que estamos sometidas hace que no estemos conectadas a nuestras emociones y sensaciones corporales. Esto hace difícil que podamos conectar con lo que realmente queremos y necesitamos. En ocasiones, caminamos anestesiadas por la rutina, sin tomar conciencia de aquello que nos quita energía, y por lo tanto, no nos revelamos, no reaccionamos y simplemente dejamos que los acontecimientos se vayan sucediendo.
Para poder ejemplificar este estado de no consciencia me gustaría compartir este breve relato:
La rana hervida.
Imaginen una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Se está calentando la cazuela a fuego lento. Al cabo de un rato el agua está tibia. A la rana esto le parece agradable, y sigue nadando. La temperatura empieza a subir. Ahora el agua está caliente. Un poco más de lo que suele gustarle a la rana. Pero ella no se inquieta y además el calor siempre le produce algo de fatiga y somnolencia.
Ahora el agua está caliente de verdad. A la rana empieza a parecerle desagradable. Lo malo es que se encuentra sin fuerzas, así que se limita a aguantar y no hace nada más. Así, la temperatura del agua sigue subiendo poco a poco, nunca de una manera acelerada, hasta el momento en que la rana acaba hervida y muere sin haber realizado el menor esfuerzo para salir de la cazuela.
Si la hubiéramos sumergido de golpe en un recipiente con el agua a cincuenta grados, ella se habría puesto a salvo de un enérgico salto.
Por lo tanto, es importante ofrecernos estos momentos de introspección y conexión que nos permitan cada día ser más conscientes todo aquello que nos está mermando la energía y queremos cambiar.
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • Tags: darse cuenta, toma de conciencia