Mar 25 2019
Eres en la cama como eres fuera de ella
Cuando nos acostamos sólo nos quitamos la ropa. Es decir nos metemos con nuestros recursos, dificultades, miedos, creencias … Eso nos afectará como vivimos la sexualidad. “Eres en la cama como eres fuera de la cama.”

Somos seres sexuales desde que nacemos hasta que morimos. Que está pasando por no poder disfrutar de una experiencia de placer, de presente, de comunicación….?, Sería toda la parte que no se ve del iceberg: cómo vives tu sexualidad o la “sufres” debe verse como la parte visible de un iceberg. Esta parte que se ve sería “cómo te relacionas con la sexualidad “, si la relacio´n es negativa puede aparecer como ejemplo falta de deseo, disfunción eréctil, eyaculación rápida, anorgasmia, vaginismo… Pero si la relación es positiva puede aparecer deseo, orgasmo, erecciones, lubricación…
Aunque se podría reducir que te relacionas con la sexualidad (desde el placer o el sufrimiento) dependiendo del significado que se le atribuya a la sexualidad.
Voy a describir un listado de variables que pueden estar afectando tu disfrute sexual:

Educación sexual (en la escuela, en casa): Es imposible no educar en sexualidad. Lo que ven, lo que oyen, lo que les dices o no les dices, cómo te relacionas con el menor… les están aportando a los y las menores información y formación sobre sexualidad. Tanto dentro de casa como en la escuela, los medios de comunicación, lo que leen, los anuncios Sobre lo que es correcto, lo que no es aceptable, sobre cómo se ha de comprar una chica, un chico. Sobre lo que es deseable y sobre lo que no….

Autoestima: Nuestra propia autovaloración nos influye en cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Si no me gusto me influirá en lo que digo, en lo que enseño de mí, lo que hago. Si no me gusto físicamente será más difícil que me desnude sin problemas ante el otro

Experiencias sexuales: Toda experiencia me
influirá tanto las agradables que me ayudarán a tener una percepción , un
aprendizaje , me ayudarán a mejorar y
disfrutar, como las negativas, (como un abuso, dolor, una
disfunción eréctil)… Pueden hacer que se convierta una actividad sexual en evitable
o no.
Dar y recibir: cómo vives recibir? Y dar? Esto también influirá en las conductas sexuales y en el que te permitas.

Cultura y sociedad en la que se vive: vivimos
en una sociedad que nos influye en nuestra percepción en muchos ámbitos, y la
sexualidad no está excluida (belleza, expresión de emociones, conductas
sexuales “permitidas” ..).
¿Cómo te relacionas con el placer con la vida en general; te permites
jugar?, Disfrutar del aquí y del ahora?, Buscas momentos para ti ?…..

Pensamientos, qué percepción tienes de la sexualidad? Reproductiva, pecado, comunicación, momento de placer, examen … hay una frase que dice “en la sexualidad has de elegir entre sentir o pensar” , si eliges la segunda puedes llegar a estar totalmente desconectado de lo que le haces o le hacen a tu cuerpo..
Mitos y creencias: tienen también un gran
poder ya que si, por ejemplo crees que “la erección debe durar desde
principio hasta final de una relación puede suponer mucha tensión para
conseguirlo.
Emoción, sentimientos: depende del estado
emocional que se tenga puede afectar totalmente en la vivencia. Ejemplo, la
rabia, un duelo puede provocar falta de deseo,…..
Salud física, medicamentos; una
operación, una enfermedad pueden afectar de una forma u otra
Edad: Una persona es sexual desde que nace hasta que muere. Una persona mayor puede disfrutar con relaciones sexuales, aunque puede haber variables que afecten en la calidad (una erección no tan dura, menor lubricación en la mujer…

Relación con la pareja: la sexualidad es una
variable que se ve afectada por cómo está la pareja.
Comunicación: si no se sabe que se quiere o como pedirlo es difícil que el otro pueda adivinar.

Alcohol o drogas: Las sustancias químicas son variables que pueden afectar en la percepción de una experiencia, en el funcionamiento del cuerpo y en las reacciones fisiológicas, como en el estado emocional.
Quizá habría más variables, pero con esto ya se puede ver que quizá lo que está pasando en la cama y en tu sexualidad tiene un sentido.
Tienes derecho a vivir la sexualidad y el sexo desde el placer. Si esto no pasa te podemos ayudar. Solicita una terapia sexual
Eva Aguilar
psicóloga general sanitaria, psicoterapeuta y terapeuta sexual
Mar 27 2019
Relajarse mediante la respiración.
La respiración es un proceso de suma importancia en la regulación fisiológica y metabólica del organismo, es una función corporal peculiar, ya que es a la vez involuntaria y voluntaria.
La respiración se gestiona de manera inconsciente, pero en cualquier momento podemos tomar los controles y conscientemente cambiar la forma en que respiramos. Podemos hacer nuestra respiración superficial o profunda, rápida o lenta, Podemos cambiar la forma en que respiramos, y observar cómo la respiración afecta a nuestros cuerpos.
Estos pueden ser algunos ejercicios que pueden ayudar a calmar la respiración y, por lo tanto, la mente:
Respiración de 50 a 0.
Contar al revés de 50 a 0. Inspirar los números impares y expirar los pares.
A partir del número 20 no restamos números con la inspiración, solo restamos con la expiración, hasta llegar a 0.
Guardar el aire.
Guardamos aire 1-2 segundos al inspirar y al expirar. Durante 15m
Respirar por la fosa izquierda.
Tapamos la fosa nasal derecha con el pulgar derecho y respiramos durante 10-15m con la fosa nasal izquierda.
Respiración alternada.
En una postura cómoda, coloca tu mano como indica la foto poniendo el pulgar derecho en la fosa nasal derecha e inhala profundamente a través de la fosa nasal izquierda. Al llegar al pico de la inhalación, tapa la fosa nasal izquierda con el anular y el meñique y libera la derecha, luego exhala a través de la fosa nasal derecha.
Continúa este patrón, inhalando por la fosa nasal derecha, luego cerrándola con el pulgar derecho y exhalando a través de la fosa nasal izquierda de cuatro a ocho veces.
By Magda Del Pilar • Sin categoría, Terapia Individual • Tags: relajación, respiración