-¡Tú no puedes¡. ¡Tú no sabes! Frase que le dice la madre o padre a su
hije cuando se está atando los cordones. O cuando sube a un árbol (Además haciendo un pronóstico de futuro –“¡que te vas a caer!”), hacer un plato de cocina, hacer una reparación de un objeto, cuando está dibujando o pintando y le decimos que lo hace mal. … En otras ocasiones acabamos por decir –“¡Ya lo hago yo!”. Cuando está intentando vestirse. Y así en muchos momentos en su infancia.
No somos conscientes del poder de las palabras, de las conductas que
tenemos con nuestras criaturas. Y le repetimos de diferentes formas que son “torpes”, “ que mejor no probar”, “que mejor pedir ayuda”, “que no son capaces”. Hasta que llega el fatídico día que ya no hace falta que se lo digas porque ya lo ha aprendido. Ya lo ha interiorizado y convertido en parte de su identidad y de su percepción de sus capacidades.
El otro dia en terapia me acordé y expliqué este cuento , es de Jorge Bucay. “El elefante encadenado”

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido de los niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, tamaño y una fuerza descomunales… Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centrímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir.
El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: “Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?”.
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se había hecho esa pregunta alguna vez.
Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.
Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro… Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede.
Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza…
Tu única manera de saber si puedes conseguirlo es intentarlos de nuevo poniendo en ello todo tu corazón.. ¡Todo tu corazón!.
Jorge Bucay
“Déjame que te cuente”
Cuando pienses que no puedes, para un momento para reflexionar si es una atadura de tu pasado que te impide probar y arriesgarte.
Y cuando estés delante de tu hije practica la paciencia para que vivas con tranquilidad que no le sale a la primera, ni a la segunda pero quizá a la quinta lo consiga. Confía en sus habilidades para que elle pueda aprender también a confiar.
Eva Aguilar
psicologa general sanitaria, psicoterapueta y terapeuta sexual
Sep 22 2020
Ayudar a los hijos a gestionar sus emociones
Educar a nuestros hijos no es una tarea fácil. Como adultos nos enfrentamos a muchos retos diarios; lidiar con los problemas del día a día, gestionar posibles conflictos en el área de pareja, congeniar la vida laboral y personal, gestionar el tiempo con nuestros hijos, procurarles una buena educación en diferentes sentidos, ayudarles a introyectar los límites… Resumiendo, no es fácil ser padres. Aunque si echamos la mirada atrás podemos conectar con el hecho de que tampoco fue tarea sencilla ser hijos en nuestra infancia y adolescencia.
Nacemos con un cerebro todavía inmaduro, en el que se va construyendo poco a poco toda una arquitectura cerebral que favorece que, a lo largo del desarrollo y de nuestras experiencias, seamos cada vez más autónomos en la gestión de nuestras vidas, y en este sentido, gestionar nuestras emociones, nuestro medio interno, es una de las principales tareas a desarrollar.
En este proceso, los padres funcionan como un regulador externo auxiliar, que poco a poco favorecerá que los niños vayan construyendo su regulador interno a medida que el desarrollo de diferentes funciones lo permita.
Dicho así parece fácil. Hablo con muchos padres que quieren acompañar a sus hijos en dicho proceso pero se encuentran con dificultades en cómo lidiar con las emociones intensas de sus hijos, especialmente cuando estas se presentan de forma explosiva en las temidas por todos, “rabietas”.
Un aspecto importante es aprender a ver más allá de las conductas difíciles que se producen. Pararnos a preguntarnos y ayudarles a preguntarse qué es lo que están sintiendo para que se produzca dicho comportamiento.
En resumen, ayudándoles a mirar hacia adentro y tomar conciencia de sus estados internos, sus emociones, sensaciones y pensamientos para así poder acompañarles. Es lo que Daniel Siegel, psiquiatra, profesor y padre ha llamado la habilidad de “Mindsight”, la habilidad de la mente de observarse a sí misma, aportando herramientas útiles de cómo ayudar a nuestros hijos a desarrollarla.
Comparto con vosotros una entrevista al Dr. Siegel en que habla de forma muy clarificadora de estos aspectos. Responde a preguntas como ¿Qué hacer ante una rabieta de mi hijo? ¿Cómo acompañar a mi hijo a tomar conciencia de sus emociones? ¿Qué ocurre en la adolescencia? ¿Es realmente la adolescencia un periodo tan temible como está socialmente extendido?
Aunque el título hace referencia a la adolescencia, habla sobre diferentes momentos del desarrollo con múltiples ejemplos prácticos, desestructurando mitos y aportando consejos útiles.
By Mariona Xaubet • Sin categoría