A lo largo de al historia, la sociedad ha ido creando etiquetas para describirse a si misma: la generación X, la generación del Milenio, la de los ni-nis, la de los hippies, la del “baby-boom”. Pues bien, ahora asistimos a la creación de una nueva generación que reclama el derecho a la vitalidad, a la energía y a la esperanza de los 50 años en adelante. Es la generación de los Cooldys, una iniciativa que quiere acoger todos aquellos de edad avanzada que tienen las mismas ganas de vivir, o más, que cuando eran jóvenes. Como tenemos que enfocar el sexo, la salud, las relaciones, la muerte y el paso del tiempo a medida que avanzan los años?. Como podemos hacerlo de forma positiva? ? El pasado martes estuve debatiendo sobre estos temas junto con Carlos Morales, economista y creador del proyecto Cooldys; Imma Ruz, abogada y una de las impulsoras de la generación Cooldys; y Ramon Vila-Rovira, cirujano plástico.
Aquí tienes el enlace http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/les-mil-i-una-nits/com-mes-grans-mes-i-millor-generacio-cooldys/audio/956802/
El pasado sábado 25/03/2017, en el curso de focusing impartido por Ana Gimeno-Bayon
Los psicólogos somos profesinonales en constante formación. Nos actualiamos en las últimas técnicas para ampliar recursos que pondremos al servicio de los usuarios de la terapia. En este sentido, el pasado 25/03/2017 tuve la oportunidad de asistir a un curso sobre una técnica psicológica llamada Focusing, que se impartió en el Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, a cargo de Ana Gimeno-Bayón, doctora en psicologia y directora del Instituto Erich Fromm de Barcelona.
El focusing se basa en el respeto de la sabiduría del propio cuerpo, que sabe qué me está pasando y hacia dónde tengo que dirigirme para solucionar un problema. Con esta técnica se entrena al cliente en “escucha empática” del propio organismo y a confiar en los recursos y en la información de su propia experiencia, en un proceso guiado por el terapeuta.
¿Quieres saber más? Envíame tu mensaje y responderé a todas tus dudas. Feliz semana!
El pasado viernes en el programa Luces en la Oscuridad con Jordi Fortià, periodista y productor, Elena García Castaño, licenciada en Periodismo y responsable de comunicación en el portal MiAffaire.com, y Marta González-Peláez, Doctora Cum Laude y premio extraordinario en Comunicación.
Las nuevas tecnologías, e Internet, han supuesto, en pocos años, una auténtica revolución en la forma de comunicarnos, y en la forma de acceder y de transmitir información. Y es que conocer gente en la red se ha convertido en algo completamente habitual, y entablar una relación amorosa también. Pero, ¿Cuáles son los motivos por los que muchas personas acaban buscando el amor por Internet? ¿Cuál es su perfil psicológico? ¿Actualmente a las personas les cuesta más relacionarse, o tomar contacto directo, con las personas?
Si quieres escuchar el programa Luces en la Oscuridad del pasado viernes, sólo tienes que clicar aquí
El pasado 11 de Marzo 2017, en la Mesa Redonda “Violencia y Conflictos de Familia y Pareja” del Congreso
El pasado 10 y 11 de Marzo de 2017 tuvo lugar, en el Ateneu Barcelonés, el XXIII Symposium de la Sociedad de Psiquiatría Forense (SEPF) sobre Psicopatología Criminal: Víctimas y Delincuentes , donde tuve la oportunidad de participar en la Mesa Redonda “Violencia y conflictos de familia y Pareja”. Mi ponencia se centró en cómo se trata, desde el punto de vista de la psicoterapia, aquellos casos en los que una persona ha sufrido violencia psicológica.
La violencia en la pareja es una lacra que afecta a todas las capas sociales, a hombres y mujeres, aunque afecta muchísimo más a éstas últimas, y deja un saldo intolerable de víctimas. Las agresiones físicas en la pareja no surgen de un día para otro. Mucho antes de ese momento llegan las “microviolencias”, sutiles, y a veces pasan desapercibidas, dando paso a una escalada de comportamientos abusivos e intimidaciones. La violencia psicológica no es tan visible como la física, pero no por ello es menos importante. Tampoco es fácil reconocer esas señales , ni resulta sencillo salir de esa relación cuando uno se da cuenta de dónde está metido. Son relaciones “trampa”, porque los periodos de tensiones, humillaciones y terror, vienen seguidos de fases de luna de miel, arrepentimiento por parte del agresor/a, lo que genera una enorme confusión en la persona que la padece. En las relaciones de maltrato, se ama a la misma persona que genera sufrimiento, y para muchas personas es difícil de comprender por qué alguien que sufre tanto no puede dejar esa relación.
Los peores tiranos son los que saben hacerse querer
SPINOZA
La violencia psicológica no es un comportamiento aislado, sino una forma de relacionarse de forma continua. Aquí tienes estas 10 señales que deberías tener en cuenta para saber si estás o no en una relación de maltrato psicológico:
Infravaloración continua: “No vales nada, nadie te querrá como yo”
Control de las amistades: “Tus amigos no me gustan”
Los celos injustificados: “¿Con quién estás? ¿Cómo te has vestido ?”
Los insultos y amenazas
Limitaciones a la autonomía moral y económica: controlar el dinero, los movimientos…
El falso arrepentimiento tras la conducta “agresiva”: “Estaba muy nervioso/a, no se volverá a repetir”
Cuando tienes algún problema lo minimiza con comentarios del tipo: eso no es nada, te quejas de vicio, etc.
Si tiene un problema fuera del ámbito de la pareja, te hace sentir responsable de ello
Te recuerda una y mil veces los errores que has cometido
Cuando se ha dado una discusión, en la mayoría de las ocasiones cedes tú aún teniendo la razón porque podría pasarse días sin hablarte y haciéndote el vacío.
Si te preocupa algo sobre tu relación de pareja, si crees que podrías estar sufriendo una relación de maltrato, no dudes en enviarme tu mensaje. Te atenderemos con la mayor brevedad posible y resolveremos todas tus dudas.
Con los compañeros de la Sociedad Española de Psiquiatría Forense el pasado 11 de Marzo del 2017, en la cena de Clausura del Symposium
El pasado martes en Catalunya Ràdio, junto con la periodista Begoña Merino y Venus O´Hara, sexblogger y actriz
Hoy en día existen muchas personas que tienen relaciones a distancia porque les ha surgido una oportunidad que les lleva a vivir una temporada alejados de su ciudad y de su gente. Pero con qué retos se enfrentan quienes tienen una relación a distancia? Como se pueden superar esas dificultades? Y hasta donde puede llegar el amor, cuando lo que necesitas es un abrazo que no puedes recibir? El pasado martes 28 de Febrero tuve la oportunidad de hablar sobre todas estas cuestiones en Les mil i una nits de Mª de la Pau Janer, de Catalunya Ràdio, junto con la periodista Begoña Merino y la sexblogger, actriz y escritora Venus O´Hara
Ayer, Sábado 25 de Febrero, nos llegaba una triste noticia, Pablo Raéz, uno de los ejemplos de superación y amor por la vida, fallecía ayer con tan solo 20 años, tras dos años de intensa lucha contra la leucemia. La misma enfermedad que se lo llevó ayer, fue al mismo tiempo una oportunidad que la vida le dio para despertar, lección que superó con matrícula de honor. Con sus 20 años ha conseguido concienciar a millones de personas en todo el mundo del valor de la vida, y además incrementar de forma asombrosa el número de donantes de médula, plaquetas y sangre (la donación de médula creció un 1300% en Málaga).
¿De dónde sacaba esa fuerza para luchar? Precisamente las ganas de vivir de Pablo fueron el resultado del proceso de afrontar el miedo al “qué pasará”, superar el temor a no saber cuánto tiempo le quedaba. “Mi filosofía de vida es un carpe Diem diario”. El miedo dejó de existir para él porque, parafraseando a Spinoza en una de sus apariciones en los medios, “los miedos son preguntas no resueltas. ¿Miedo a qué? ¿A morirse? ¿Cómo puedes tener miedo a morir si eso forma parte de la vida? Sin muerte no hay vida y sin vida no hay muerte?” El creía que su muerte iba a ser algo bonito para él. Se sentía satisfecho con su vida, y así se fue, en paz, como se merecía.
¿Cuál era su secreto? Como explicaba en sus entrevistas “En el momento en el que ves el abismo tan de cerca no te queda otra que abrazarlo e integrarlo como parte de la vida”. “También me ayudó el hecho de tener que aprender a estar conmigo mismo, debido a los periodos de aislamiento en el hospital, a las semanas que pasó sin visión por los efectos secundarios del tratamiento”.
Gracias Pablo, seguirás siempre viviendo en el recuerdo de todas aquellas personas que te seguían, a quienes conseguiste llegar por tu actitud y coraje. Tu ejemplo continuará por mucho tiempo llenando de vida a mucha gente. Los grandes nunca mueren en el recuerdo.
Hace algunas semanas escribí este artículo sobre la conferencia de Ramón Bayés, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, doctor Honoris Causa en Psicología por la UNED y colegiado de HOnor por los Colegios Oficiales de Psicólogos de Catalunya y Comunidad Valenciana. Este autor, en su libro “El psicólogo que buscaba la serenidad” (Plataforma Editorial, 2016) realiza unas sugerencias para mantener una jubilación activa, que se exponen a continuación:
Simplifica el entorno donde vives, por tanto, regala, vende o elimina todo lo que no hayas usado durante años y has ido acumulando a lo largo de tu vida. Como decía Gandhi, la verdadera civilización consiste no en la multiplicación, sino en la reducción de las necesidades.
Haz ejercicio regularmente. Andar es un buen antídoto contra el deterioro.
Si no puedes continuar ejerciendo el trabajo que hacías antes de jubilarte, o no te gustaba o no te dejan seguir, busca una actividad alternativa que disfrutes y pueda proporcionar sentido a tu vida. Sabrás que la has encontrado cuando, al practicarla, notes satisfacción y que el tiempo desaparece.
Céntrate en lo que tienes, y no en lo que no tienes o te falta. Ten siempre presente esta cita, que está cargada de verdades: “Pasé la mitad de mi vida preocupándome por cosas que nunca sucedieron”
Haz planes, ten ilusiones pero que tu felicidad no dependa de esas expectativas de futuro. No olvides que el presente es lo que tenemos que aprender a valorar.
Regálate momentos donde reflexiones sobre tu vida, sin juicio, como si pudieses observarte desde lejos.
Reflexionar sobre la muerte nos aporta libertad, ya lo decían Séneca y Montaigne. El que ha aprendido a morir a desaprendido a servir.
Enriquece todo lo que puedas tu vida social, cultural y afectiva. Intenta ser creativo, la vida es cambio.
Practica la generosidad y compasión con los que te rodean, intenta hacer felices a las personas que te rodean: pareja, familia, amigos.
Perdona o aprende a perdonar, es una de las armas más poderosas. Perdónate a ti por tus errores cometidos y, siempre que sea posible, perdona a los demás seres humanos sus equivocaciones.
Hoy me gustaría compartir con vosotros este video, que ilustra muy bien en qué consiste la confianza en pareja. A veces confundimos confianza con seguridad, pero son cosas distintas. Confiar es un sentimiento de tranquilidad respecto al otro, que se inicia en la relación que tienes contigo mismo. Si no confías en ti, será difícil que confíes en el otro, porque estarás proyectando tus propias inseguridades. Si tú no te crees suficiente para ti, cómo vas a pensar que lo eres para el otro? Por otro lado, buscar la seguridad en la pareja no es confiar, porque basarás tu tranquilidad en el control, las demostraciones, la necesidad de que el otro te dé unas garantías…. y no hay amor que sea suficiente para calmar el vacío que no se puede calmar por uno mismo. Si no te quieres, jamás te llenará el amor del otro. Ese vacío es responsabilidad tuya. Aprende a amarte para amar bien. Confía en ti para confiar en los demás
Ramón Bayés, psicólogo y uno de los grandes introductores de la Psicología Conductista y Experimental, en la conferencia “El psicólogo ante la muerte”, el pasado 18 de Enero 2017 en el C.O.P.C.
Con el estilo profundo y ameno que lo caracteriza, el gran psicólogo octogenario Ramón Bayés nos ilustró con sus conocimientos en la conferencia “El psicólogo ante la muerte”, el pasado 18 de Enero del 2017 en el Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya . En su exposición trató temas tan complejos como la finalidad de la vida, el paso del tiempo, el dolor, la capacidad de superación del ser humano, y también sobre los temas que han ocupado su atención en los últimos años, como la muerte, los cuidados paliativos y la vejez.
Algunas de las reflexiones que me gustaría compartir en este artículo se centran en la importancia de reflexionar sobre la muerte en general, y sobre nuestra propia muerte en particular. Pese a no recibir la preparación suficiente para ello, puesto que vivimos en una sociedad donde la muerte continúa siendo un tabú, resulta imprescindible integrarla como la única garantía que tenemos en esta vida, como el inevitable final de nuestro viaje.
“Sólo tendremos una oportunidad para tener una buena muerte, pero la mayoría de las personas no desean una buena muerte. Sino que la mayor parte de las personas desean no morir. Por eso es tan difícil saber afrontarlo, porque nuestra sociedad “de la prisa, del tener más” no nos ayudan a aprender a morir. Si aceptáramos la vida tal y como se presenta, con sus circunstancias probablemente viviríamos mejor” Ramón Bayés
La estrategia para conseguir la felicidad consiste en desear, no lo que nos falta, sino lo que no nos falta; en aprender a disfrutar de los que depende de nosotros.
En el artículo de la semana trataba sobre el S.A.P. y esta semana profundizaré un poco más sobre las causas y las consecuencias que tiene en la vida adulta
Por qué se produce?
Cuando los adultos no resuelven sus diferencias de forma madura, pueden fácilmente entrar en una lucha de poder sobre quién es el culpable del problema en una relación, y no es extraño que el dolor que conlleva esta guerra entre los progenitores acabe salpicando a los hijos, que acaban reproduciendo inconscientemente el conflicto entre los adultos al sentirse presionados a posicionarse a favor de uno u otro progenitor, como estrategia de supervivencia…
Cuando somos niños, nuestro equilibrio emocional y seguridad dependen del vínculo que se construye con los progenitores, siendo estas figuras importantes de igual modo, no debería haber uno que valga más que otro. Por este motivo, los niños no deberían percibir a uno como bueno y al otro como malo, ya que eso rompería su seguridad emocional, y por tanto arrastrarían el malestar resultado de ese conflicto familiar a sus relaciones en la vida adulta. En determinados casos es fácil apreciar cómo el niño adquiere un papel protector del progenitor al que siente como más débil, el perdedor o el abandonado, ejerciendo una función defensora que no le corresponde. Esta función puede llevarle incluso a rechazar cualquier contacto con el otro padre, al que percibe como causante del problema, y acabar desarrollando las consecuencias que se describen a continuación.
Cuáles son las consecuencias del S.A.P. en la vida adulta?
Confusión. Adultos que tienen recuerdos confusos de su infancia. Porque el progenitor “alienador” (el que envía mensajes negativos al niño del otro progenitor”) alecciona al hijo para que éste valore el recuerdo de la forma que el alienador desea. La presión que percibe el niño es tan grande que incluso acaba generando una distorsión en la percepción que tiene éste de los recuerdos con el progenitor alienado (de quien se habla mal). Con el tiempo, los recuerdos del niño se modifican sustituyéndose por los recuerdos que les hicieron creer que existieron, a través de las sensaciones y emociones que les provocaron. Esto pasa porque la memoria humana funciona de este modo: los detalles de lo que ocurrió se van perdiendo, pero la emoción derivada de una experiencia determinada perdura, impregnando el recuerdo y siendo lo primero que recordamos. En el caso de los niños que sufren S.A.P. sustituyen la emoción no deseada por el progenitor que aliena, por una emoción que el alienador sí que acepta y refuerza (como por ejemplo, cuando el niño manifiesta emociones negativas hacia el otro progenitor). Esta presión ejercida por el “alienador” no borra el recuerdo del niño, sino que lo reprime, como una forma de protegerse del malestar que provoca la presión del alienador.
Sentimiento de amenaza. Las personas que han sufrido S.A.P. suelen sentirse amenazados ante la posibilidad de pérdida y con sentimientos de haber traicionado al progenitor alienador, de quienes sienten que dependen emocionalmente, si contradicen los deseos del alienador a rechazar al alienado. Para un niño, la mínima posibilidad de perder ese afecto le hace temer lo peor, que se acabe su mundo. Muchas de las víctimas del S.A.P. lo describen como un sentimiento de “infidelidad” hacia el progenitor alienador que les conecta con un fuerte sentimiento de pérdida, ante lo cual se protegen desarrollando una actitud complaciente. A veces el alienador establece ese control hacia el niño de una forma muy sutil, sin mensajes explícitos, pero el niño entiende muy bien qué hacer y qué no hacer para que papá o mamá no se enfaden.
Las mentiras, como estrategia de supervivencia. En la línea de lo comentado en el apartado anterior, desde muy pequeños los niños leen la tensión, siendo capaces de percibir el deseo que tiene el adulto que les interroga y lo satisfacen como una forma de protección si perciben que contar la realidad les pudiera traer problemas. Por este motivo muchos niños aprenden a mentir, o a modificar la realidad acorde con la que desea escuchar el adulto. Esto puede tener graves consecuencias en el niño alienado, que se puede acabar convirtiendo en un adulto que contempla la mentira y la manipulación como estrategia para relacionarse con los demás y conseguir la aprobación de su entorno.
Tener miedo a la reacción de mamá/papá. Es sorprendente como estos adultos, que sufrieron S.A.P. en sus infancias, a pesar de que puedan ser personas independientes en el resto de áreas de su vida no sean capaces de contradecir a sus padres. Ese miedo se perpetuará en la etapa adulta porque ha sido la estrategia del alienador, que transmitirá directa o indirectamente el mensaje hacia el hijo de que “lo que le ocurra a mamá o papá será culpa tuya”, un chantaje emocional que tiene como objetivo que los hijos se sientan culpables y por tanto, que estén bajo su control para compensar los propios miedos del adulto alienador.
Si necesitas saber más no dudes en enviarte tu mensaje rellenando el formulario a pie de este artículo. Feliz semana!
Ningún hijo debe ser tratado como traidor simplemente por amar a ambos padres. Síndrome de Alienación Parental
En mi experiencia como psicóloga, he presenciado muchas biografías rotas de personas que han sufrido el Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.). Hijos que han sido educados para odiar a uno de sus progenitores y que se convierten en adultos con necesidad de respuestas, adultos que desean sanear su biografía para estar en paz con sus raíces y vivir un presente más fluido, con menos carga. Porque las heridas de la infancia, se pueden arrastrar toda una vida si uno no hace nada con ello.
Qué es el S.A.P.?
El síndrome de alienación parental (S.A.P) se ha considerado una forma de maltrato infantil ampliamente descrita en sus inicios por el psiquiatra Richard Gardner en 1985, y que padecen algunas personas al haberse visto sometidos a permanentes actitudes y/o mensajes negativos o despectivos de un progenitor hacia el otro. Este síndrome acaba afectando seriamente la estabilidad emocional del menor, quien acaba rechazando a uno de las figuras parentales, y puede acabar generando graves consecuencias emocionales en el adulto si no se pone remedio.
Cuáles son los indicadores del S.A.P.?
Algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de maltrato relacionados con S.A.P. serían los siguientes:
Obstaculización o impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor vea a sus hijos o pueda convivir con ellos.
Hablar mal del otro progenitor en presencia del hijo, o bien desvalorizar, despreciar o insultar al otro progenitor delante del /los menor/es.
Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge.
Reírse, ridiculizar o quitar importancia a los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.
Aprobar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor.
Mentir sobre el otro progenitor con el objetivo de crear en los menores una percepción negativa.
En los niños puede detectarse cuando éstos rechazan un progenitor; y también si utilizan frases o palabras impropias de su edad, como diálogos similares o idénticos al del progenitor «alienador», llegando incluso a inventar y mencionar situaciones de abuso o maltrato que jamás han sucedido.
La próxima semana hablaré sobre las consecuencias que tienen estas experiencias en la etapa adulta. Si tienes alguna duda, estaré encantada de poder ayudarte, sólo tienes que enviar tu mensaje.
Andreu Buenafuente, durante el ‘Late Motiv’ (Movistar +) en que entrevistó al psicólogo de las preguntas y respuestas ya escritas. Imagen de “El Periódico”
El pasado miércoles, en el programa Late motiv del canal #0, Andreu Buenafuente entrevistó al psicólogo Rafael Santandreu, psicólogo y escritor, autor de diversos libros de autoayuda, (su último libro “Ser feliz en Alaska”).
El presentador inició el programa mostrándose sorprendido por la actitud del psicólogo al aceptar la entrevista que le propuso el canal, ya que parece que Santandreu envió toda la entrevista hecha, dejando poco margen para la improvisación.
A partir de aquí Buenafuente dejó claro que no iba a utilizar ese guión y se inició una interesante conversación acerca de los libros de autoayuda, la psicología y su dudosa utilidad, según la opinión de Buenafuente. Os recomiendo que no perdáis la ocasión de ver la entrevista
Creo que fue una interesante charla que da mucho a pensar: Aunque Buenafuente no se lo puso fácil, y no me hubiese gustado estar en la piel del psicólogo, reconozco que Santandreu salió muy bien de todas las preguntas que le planteaba el presentador.
Nos gustaría conocer tu punto de vista sobre este tema, por lo que estaríamos encantados de saber qué opinas de la entrevista. Puedes dejar tu comentario en la publicación de Facebook de este artículo.
Abr 2 2017
Nace la generación de los Cooldys
A lo largo de al historia, la sociedad ha ido creando etiquetas para describirse a si misma: la generación X, la generación del Milenio, la de los ni-nis, la de los hippies, la del “baby-boom”. Pues bien, ahora asistimos a la creación de una nueva generación que reclama el derecho a la vitalidad, a la energía y a la esperanza de los 50 años en adelante. Es la generación de los Cooldys, una iniciativa que quiere acoger todos aquellos de edad avanzada que tienen las mismas ganas de vivir, o más, que cuando eran jóvenes. Como tenemos que enfocar el sexo, la salud, las relaciones, la muerte y el paso del tiempo a medida que avanzan los años?. Como podemos hacerlo de forma positiva? ? El pasado martes estuve debatiendo sobre estos temas junto con Carlos Morales, economista y creador del proyecto Cooldys; Imma Ruz, abogada y una de las impulsoras de la generación Cooldys; y Ramon Vila-Rovira, cirujano plástico.
Aquí tienes el enlace http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/les-mil-i-una-nits/com-mes-grans-mes-i-millor-generacio-cooldys/audio/956802/
By Alicia Romero • Sin categoría