Maig 3 2019
psicologia infanto Juvenil

Abril 29 2019
10 Años impartiendo este taller. ¡No te pierdas esta nueva oportunidad!
Todos tenemos un concepto determinado de nosotros mismos acompañado de una valoración de éste como positiva o negativa. Esta valoración, la reputación que tenemos de nosotros mismos es lo que llamamos autoestima.
El concepto de autoestima se ha extendido al ideario colectivo de forma que parte de su significado se ha desvirtuado al servicio de los medios de comunicación y el márketing publicitario, dando lugar a confusiones y ciertas creencias que dificultan que ésta se pueda desarrollar.
Los vínculos con los cuidadores de referencia en la infancia (apego) tiene un peso importante en cómo se desarrolla esta habilidad y en la forma cómo aprendimos a concebirnos, lo que no está alejado de cómo nos concebimos en la actualidad y muchas veces está implicado en las limitaciones que percibimos para lograr emprender cambios o superar dificultades.
Cuando la valoración de nosotros mismos es positiva, podemos vivir y actuar desde la confianza en nuestras capacidades y habilidades, pudiendo dejar atrás actitudes defensivas y orientarnos hacia el desarrollo de todo nuestro potencial como seres.
Parte de este potencial se traduce en nuestras relaciones interpersonales gracias al desarrollo de la asertividad, que es la expresión de la autoestima (Castanyer, 2012) y que es definida por Walter Riso (2009) como “la habilidad de reconocer nuestros límites de poner límites a las situaciones que la vida nos propone respetándonos a nosotros mismos y a los demás”.
La autoestima y la asertividad, consideradas como habilidades, se pueden desarrollar y entrenar. Del mismo modo que con el entrenamiento físico desarrollamos nuestros músculos, existen distintas propuestas para el desarrollo de las habilidades comentadas, que es el objetivo del taller que proponemos.
Se trata de un taller intensivo en el que a través de ejercicios vivenciales se trabajarán diferentes aspectos relacionados con la autoestima y la asertividad para fomentar el entrenamiento y desarrollo de estas habilidades así como un mayor conocimiento de nosotros mismos y las limitaciones que nos impiden valorarnos y querernos incondicionalmente, por el mero hecho de existir y ser quienes somos.
Este taller está orientado a todas las personas interesadas a mejorar el desarrollo de su autoestima.
Imparte el curso: Mariona Xaubet. Licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya y Postgrado en Terapia Integradora Dendros.
Fecha: sábado 18 de mayo de 2019. VBarcelona
Horari:de 10 a 14h y de 15.30 a 18.30h.
Precio: 100 €
Places limitades.
Abril 24 2019
AUN QUEDAN PLAZAS. NO PIERDAS LA TUYA!!!!
¿Cómo crear relaciones conscientes y enriquecedoras tanto con nosotros mismos como con los demás cambiando nuestra forma de ver y responder? Este taller ofrece herramientas para crear relaciones conscientes y enriquecedoras tanto con nosotros mismos como con los demás. Aprendemos como liberarnos de automatismos nocivos con los que nos defendemos, herimos y nos desconectamos. Trabajamos para poder crear relaciones respetuosas y satisfactorias basadas en lo que sentimos y necesitamos, para abandonar los juicios y dinámicas de ataque y defensa, para resolver conflictos de manera respetuosa y sostenible, capaces de decir y recibir un “No” con tranquilidad.
Imparte el curso: Annette Stössel. Arteterapeuta Transdisciplinaria, Facilitadora de Comunicación No Violenta, Profesora de Yoga e investigadora artística en herramientas creativas para el crecimiento personal.
Fecha: 4 de mayo de 2019
Horario: de 10 a 14h y de 15.30 a 18.30h.
Precio: 100 €
Places limitades.
Abril 8 2019
El sábado 6 de marzo realizamos el taller “trabajar la comunicación en psicoterapia de parejas”. Dentro de la III promoción del MONOGRÁFICO EN TERAPIA DE PAREJA” (si quiere saber cuál es el siguiente puedes visitar nuestra sección de formación).
En una relación estamos constantemente comunicándonos, a veces de forma fluida, y tranquila y otras veces muy activadas emocionalmente, otras veces desde el silencio.
Trabajamos muchos aspectos como son la relatividad de la realidad. Cada persona ve su punto de vista, y cuesta poder empatizar con el de la otra persona, y más en una discusión. Pero ninguno de los dos está equivocado, cada persona ve cosas diferentes. Cada una cree estar en lo cierto, y así es, pero de un fragmento de la realidad.
Hoy os queremos proponer 7 consejos de comunicación para que tu relación mejore:
Eva Aguilar.
Psicologa general sanitaria. Psicoterapeuta y terapeuta sexual
Mar 25 2019
Cuando nos acostamos sólo nos quitamos la ropa. Es decir nos metemos con nuestros recursos, dificultades, miedos, creencias … Eso nos afectará como vivimos la sexualidad. “Eres en la cama como eres fuera de la cama.”
Somos seres sexuales desde que nacemos hasta que morimos. Que está pasando por no poder disfrutar de una experiencia de placer, de presente, de comunicación….?, Sería toda la parte que no se ve del iceberg: cómo vives tu sexualidad o la “sufres” debe verse como la parte visible de un iceberg. Esta parte que se ve sería “cómo te relacionas con la sexualidad “, si la relacio´n es negativa puede aparecer como ejemplo falta de deseo, disfunción eréctil, eyaculación rápida, anorgasmia, vaginismo… Pero si la relación es positiva puede aparecer deseo, orgasmo, erecciones, lubricación…
Aunque se podría reducir que te relacionas con la sexualidad (desde el placer o el sufrimiento) dependiendo del significado que se le atribuya a la sexualidad.
Voy a describir un listado de variables que pueden estar afectando tu disfrute sexual:
Educación sexual (en la escuela, en casa): Es imposible no educar en sexualidad. Lo que ven, lo que oyen, lo que les dices o no les dices, cómo te relacionas con el menor… les están aportando a los y las menores información y formación sobre sexualidad. Tanto dentro de casa como en la escuela, los medios de comunicación, lo que leen, los anuncios Sobre lo que es correcto, lo que no es aceptable, sobre cómo se ha de comprar una chica, un chico. Sobre lo que es deseable y sobre lo que no….
Autoestima: Nuestra propia autovaloración nos influye en cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Si no me gusto me influirá en lo que digo, en lo que enseño de mí, lo que hago. Si no me gusto físicamente será más difícil que me desnude sin problemas ante el otro
Experiencias sexuales: Toda experiencia me
influirá tanto las agradables que me ayudarán a tener una percepción , un
aprendizaje , me ayudarán a mejorar y
disfrutar, como las negativas, (como un abuso, dolor, una
disfunción eréctil)… Pueden hacer que se convierta una actividad sexual en evitable
o no.
Dar y recibir: cómo vives recibir? Y dar? Esto también influirá en las conductas sexuales y en el que te permitas.
Cultura y sociedad en la que se vive: vivimos
en una sociedad que nos influye en nuestra percepción en muchos ámbitos, y la
sexualidad no está excluida (belleza, expresión de emociones, conductas
sexuales “permitidas” ..).
¿Cómo te relacionas con el placer con la vida en general; te permites
jugar?, Disfrutar del aquí y del ahora?, Buscas momentos para ti ?…..
Pensamientos, qué percepción tienes de la sexualidad? Reproductiva, pecado, comunicación, momento de placer, examen … hay una frase que dice “en la sexualidad has de elegir entre sentir o pensar” , si eliges la segunda puedes llegar a estar totalmente desconectado de lo que le haces o le hacen a tu cuerpo..
Mitos y creencias: tienen también un gran
poder ya que si, por ejemplo crees que “la erección debe durar desde
principio hasta final de una relación puede suponer mucha tensión para
conseguirlo.
Emoción, sentimientos: depende del estado
emocional que se tenga puede afectar totalmente en la vivencia. Ejemplo, la
rabia, un duelo puede provocar falta de deseo,…..
Salud física, medicamentos; una
operación, una enfermedad pueden afectar de una forma u otra
Edad: Una persona es sexual desde que nace hasta que muere. Una persona mayor puede disfrutar con relaciones sexuales, aunque puede haber variables que afecten en la calidad (una erección no tan dura, menor lubricación en la mujer…
Relación con la pareja: la sexualidad es una
variable que se ve afectada por cómo está la pareja.
Comunicación: si no se sabe que se quiere o como pedirlo es difícil que el otro pueda adivinar.
Alcohol o drogas: Las sustancias químicas son variables que pueden afectar en la percepción de una experiencia, en el funcionamiento del cuerpo y en las reacciones fisiológicas, como en el estado emocional.
Quizá habría más variables, pero con esto ya se puede ver que quizá lo que está pasando en la cama y en tu sexualidad tiene un sentido.
Tienes derecho a vivir la sexualidad y el sexo desde el placer. Si esto no pasa te podemos ayudar. Solicita una terapia sexual
Eva Aguilar
psicóloga general sanitaria, psicoterapeuta y terapeuta sexual
Mar 22 2019
Entrada Blog: Psicoterapia infanto-juvenil
La psicoterapia infanto-juvenil, en otras palabras, un espacio donde la persona pueda sentirse cómoda, libre y tranquila para expresar sus sentimientos y pensamientos. Con la psicoterapia pretendemos acompañar, escuchar y ayudar en los posibles cambios y ciclos vitales de la persona, guiando y ofreciendo las herramientas necesarias para cada uno y en cada momento.
Cuando hablamos de psicoterapia infanto-juvenil, hablamos de acompañamiento en las dificultades relacionadas con la identificación y la gestión de las emociones, la resolución de los conflictos o dificultades a nivel conductual y emocional, entre otros. Todo ello debe abordarse siempre de forma sistémica, incluyendo a la familia y al colegio, que son aquellas personas y espacios donde pasan más tiempo.
El abordaje siempre es distinto en función de cada persona, de las necesidades del momento y de los recursos de este y su entorno.
“Nuestro mundo reside en el estado de ánimo en que estemos. Cuando cambia nuestro estado de ánimo, el mundo cambia con él”. R. Echeverría
OTROS SERVICIOS QUE OFRECEMOS:
La reeducación es un tipo de intervención personalizada que proporciona herramientas y ayudas a la persona para mejorar su eficacia y autonomía. La reeducación puede realizarse con todas aquellas personas (niños, jóvenes y adultos) que quieran mejorar su planificación, organización, memoria, técnicas de estudio y otras habilidades.
Cuando hablamos de reeducación, a menudo puede confundirse con una clase particular o una clase de refuerzo.
En el caso de los niños y jóvenes, la reeducación tiene como objetivo proporcionar herramientas y potenciar habilidades para mejorar tanto el rendimiento académico, como la adaptación al aula.
Es un proceso mediante el cual se recoge información sobre distintas áreas de una persona a través de entrevistas, cuestionarios y test, y pruebas estandarizadas y actualizadas. Este proceso es realizado por un psicólogo especializado. La finalidad es obtener información sobre las capacidades y dificultades de la persona para poder determinar la ayuda que necesite.
Se evalúan diferentes áreas, tanto a nivel cognitivo como a nivel emocional. Toda la información se recoge a través de una o varias entrevistas, cuestionarios y pruebas estandarizadas.
Las exploraciones psicológicas son personalizadas en función de la demanda y de las dificultades.
Entonces, ¿cuándo hay que hacer una exploración psicológica? Cuando tengamos dudas sobre las dificultades. Las evaluaciones nos proporcionan información sobre las fortalezas y las dificultades que presenta la persona en distintas áreas, tanto a nivel cognitivo, como social o emocional.
Mar 19 2019
Aun quedan plazas para el taller. No te lo pierdas!!!!
He ahí la cuestión!
Ser Madre o decidir NO serlo es una experiencia de vida. La Maternidad como la decisión de no ser madres engloba un conjunto de fenómenos que van más allá de lo puramente biológico, y representa la integración de muchas otras dimensiones como pueden ser la psicológica, la moral, la familiar, la social y la emocional.
Este taller pretende abarcar estos grandes dilemas y resituar a las MUJERES (imperfectas que somos todas) en su rol dentro de la sociedad mutante del siglo XXI. Es un camino hacía la autoestima, el respeto, la legitimización de sus deseos y necesidades y el fortalecimiento de sus emociones.
Imparte el curso: Rosalba Varaceta Pulido. Máster en Terapia Sexual y de pareja por la UB. Postgrado en Terapia Integradora Dendros.
Fecha y horario: Sábado 30 de marzo de 2019 de 10 a 14h.
Preu: 100 € Plazas limitadas.
Mar 11 2019
Se llama Carlota Alcover
Breve explicación ; Graduada en Psicología por la Universidad Blanquerna Ramon Llull. Máster en Psicología General Sanitaria. Postgrado en Terapia Familiar Sistémica por el Instituto Sistémico de Barcelona y la UAB.
Actualmente realizando el doctorado en Psicología en el área del Trastorno del Espectro Autsita (TEA) y habilidades sociales en la Unidad Multidisciplinaria de los Trastornos del Espectro Autista, del Hospital Sant Joan de Deu. Colaboración en un proyecto de investigación en la unidad de los Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) relacionada con los perfiles metabólicos en niños con TDAH.
En los últimos dos años se ha dedicado a la psicoterapia individual y de grupos en el área infanto-juvenil. Trabaja temas de conducta, aspectos de autoestima, estados de ánimo y habilidades sociales.
Febrer 25 2019
LOS ESTILOS DE PAREJA
En este taller aprenderemos a través de técnicas vivenciales cómo reconocer las diferentes dinámicas disfuncionales que muchas veces se desarrollan en las parejas. Una vez identificadas se darán pautas para acompañar a los dos miembros de la pareja a construir una relación sana.
Imparteix el curs: Laura Contino.
Data i horari: Sábado 9 de febrero de 2019 de 10 a 14h y de 15.30 a 19.30h.
Preu: 100€ €. Inscripción y abono del curso hasta el 1 de febrero de 2019.
COMO TRATAR LOS CELOS Y LAS INFIDELIDADES EN LA TERAPIA DE PAREJA
Dirigido a profesionales que quieren aprender a tratar la infidelidad en el contexto de terapia de pareja. Es un taller vivencial dónde el participante experimenta todas las técnicas que proponemos a los miembros de la pareja en terapia. ¿La infidelidad es un punto de no retorno o una oportunidad para crecer como pareja?
Imparteix el curs: Laura Contino.
Data i horari: Sábado 9 de marzo de 2019 de 10 a 14h y de 15.30 a 19.30h.
Preu: 100€ €. Inscripción y abono del curso hasta el 1 de marzo de 2019.
LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
Una de las frases que más se escuchan en terapia de pareja es “nos falta comunicación”, “No nos entendemos”. Las parejas que están en conflicto suelen tener muchos errores en la comunicación. En la Terapia de Pareja es imprescindible realizar entrenamientos en habilidades de comunicación. Los terapeutas tienen la tarea de enseñar a las parejas formas constructivas de comunicar sus deseos, opiniones, sentimientos, peticiones de cambio, etc., para que la relación se consolide y no se deteriore. Contenido del taller: Comunicación asertiva, Técnicas para mejorar la comunicación y ejercicios vivenciales.
A cargo de: Eva Aguilar Moreno.
Data i horari: Sábado 6 de abril de 2019 de 10 a 14h y de 15.30h a 19.30h.
Preu: 100€. Inscripción y abono del curso hasta el 29 de marzo de 2019.
LA SEXUALIDAD EN LA PAREJA
En las relaciones de pareja el sexo ocupa un espacio importante, puede hacer que las personas estén más unidas, pero también puede conseguir que se distancien. La satisfacción sexual depende de diferentes variables, que es necesario tener en cuenta cuando trabajamos con una pareja en terapia. El objetivo del taller es aprender y practicar recursos para trabajar la sexualidad en una terapia de pareja.
A cargo de: Eva Aguilar Moreno.
Data i horari: Sábado 11 de mayo de 2019 de 10 a 14h y de 15.30h a 19.30h.
Preu: 100€. Inscripción y abono del curso hasta el 3 de mayo de 2019.
LA RECONSTRUCCION DE LA PAREJA
En este taller el autor nos enseña a través de casos clínicos reales cómo reconstruir una relación de pareja después de haber superado y trabajado en terapia una crisis.
A cargo de: Manel Villegas.
Data i horari: Sábado 1 de junio de 201 de 10 a 14h y de 15.30h a 19.30h.
Preu: 100€. Inscripción y abono del curso hasta el 25 de mayo de 2019.
LA ESTIMULACIÓN BILATERAL-TEBB
La TEB (Técnica Estimulación Bilateral) la estimulación alternativa de los hemisferios cerebrales permite la liberación emocional y facilita la instauración de respuestas alternativas más adaptativas para la persona. Este taller está pensado para los profesionales de la psicología que quieran aprender y experimentar la técnica.
A cargo de: Maika Bakaikoa Muñoz.
Data i horari: Sábado 26 de octubre de 2019 de 10 a 14h y de 15.30h a 19.30h.
Preu: 100€. Inscripción y abono del curso hasta el 18 de octubre de 2019.
EL SENTIDO DE TU HISTORIA VITAL
Todos tenemos episodios de nuestra vida que nos han marcado de forma negativa y a veces nos afectan en el presente. Este taller vivencial está dirigido a los profesionales que quieran introducir esta técnica de neuropsicología en su modelo de trabajo. A través de técnicas vivenciales se acompaña al paciente a asumir el significado de su historia y a conseguir que aquellos hechos “traumáticos” se queden en el pasado para así poder vivir plenamente el presente.
Imparteix el curs: Laura Contino y Eva Aguilar Moreno.
Data i horari: Sábado 23 de noviembre de 2019 de 10 a 14h y de 15.30 a 19.30h.
Preu: 100€. Inscripción y abono del curso hasta el 16 de noviembre de 2019.
SUPERVISIÓN GRUPAL
En Dendros pensamos que la supervisión es una herramienta imprescindible para el trabajo del terapeuta. Creemos que es fundamental confrontarse con otros terapeutas para construir conjuntamente la mejor propuesta de tratamiento para el paciente. Por este motivo, proponemos supervisión en grupo dirigida a profesionales de la psicología a cargo de Laura Contino. Directora del Centro Dendros, que cuenta con 10 años de experiencia en supervisión de grupos. Dates i horaris: viernes de 10 a 12h (los grupos de supervisión se pueden ampliar a otros días y horarios por razones organizativas) Preu: 25€ la sesión.
COTERAPIA Y SUPERVISIÓN
Hemos confeccionado una propuesta de prácticas para todos aquellos profesionales de la psicología que quieran seguir formándose con nosotros y conocer nuestro modelo de trabajo y profundizar en él. Ofrecemos la posibilidad de entrar como asistente durante 15 sesiones con un terapeuta experimentado del equipo. La estrategia y las técnicas utilizadas por el terapeuta se analizarán en 20 horas de supervisión grupal. Horario de supervisión grupal viernes de 10 a 12h. Horario de entrar como asistente en las 15 sesiones a convenir.
Preu: 300 €
FORMADORES
Laura Contino, Doctora en Psicología Clínica y de las Relaciones Interpersonales. Psicóloga General Sanitaria. Directora del Centro Dendros. Acreditación de EuroPsy de Especialista en Psicoterapia. Master en Terapia Sexual y de Pareja.
Eva Aguilar, Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta acreditada por la FEAP. Acreditación de EuroPsy de Especialista en Psicoterapia. Máster de terapia cognitivo social. Máster en terapia sexual y de pareja. Máster en PNL y Master en Ecología Emocional.
Manel Villegas, Doctor en psicología y profesor en la UB. Director de la Revista de Psicoterapia. Tiene una larga experiencia como terapeuta individual, de grupos y de pareja. Miembro de la Asociación Española de Terapias Cognitivas.
Maika Bakaikoa Muñoz. Psicóloga. Master en Terapia Sexual y de Pareja. Postgrado Hipnosis Clínica UB. Nivel I y II en EMDR. Nivel I Técnica de Liberación Emocional (EFT).
Información y matrícula:
DENDROS – Centro de Psicología
www.dendros.cat
info@dendros.cat
C/ Diputació 185, Entlo. 1ª
08011 Barcelona
Tel. 93 451 01 12 – 636 911 270
Febrer 19 2019
EMOCIONAL
La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades sociales que permiten al individuo conseguir una mejor calidad de vida. La finalidad de este curso es conocer cada habilidad, tomar conciencia del nivel de desarrollo que tenemos y aprender técnicas para potenciar cada una de ellas.
Imparte el curso: Mariona Xaubet Caralt. Licenciada en Psicología por la UOC, Postgrado en Terapia Integradora Dendros y Monográfico en Terapia de Pareja Dendros. Formación en Psico(pato)logía y Psicoterapia del Desarrollo Moral y Estimulación Bilateral. Nivel I en Psicoterapia Sensoriomotriz.
Fecha y horario: Sábado 16 de marzo de 2019 de 10 a 14h y de 15.30 a 18.30h.
Preu: 100 € Plazas limitadas.
Febrer 12 2019
Ciertas veces y en función del caso tu psicólog@ puede sugerirte algunas sesiones de terapia grupal que te ayudarán a comprender tu proceso de crisis, a promover la expresión emocional y a solidificar el cambio psicológico.
¿PARA QUÉ TE SIRVE LA TERAPIA DE GRUPO?
En la terapia de grupo el terapeuta dirige pero los verdaderos terapeutas son los compañeros.
TEMAS A TRATAR: En casa sesión se trataran temas diferentes entre los cuales tenemos: Gestión de emociones – Autoestima y asertividad – Dependencias – Comunicación e Inteligencia Emocional
Fechas y horarios: Una sesión mensual de 1.30h de duración los viernes de 19 a 20.30h.
Participantes: 5 personas mínimo, máximo 8 personas.
Preu: 35 € por sesión.
A cargo de: Rosalba Varaceta Pulido. Psicóloga. Master en Terapia Sexual y de Pareja por la Universidad de Barcelona. Postgrado en Terapia Integradora Dendros.
Inscripción: Recepción de Dendros. Tel 93 451 01 12 o 636 911 270. E-mail: info@dendros.cat
Maig 13 2019
Clavar un clavo
Hay una diferencia entre pelear y discutir.
Cuando se discute, los dos miembros saben y tiene claro que se puede tener opiniones diferentes, valores no iguales, pero se respetan.
La pelea, es una lucha por tener el poder o para protegerse (del miedo o de la vergüenza). Hay una gran activación emocional.
Las personas odian rendirse, por lo que utilizan todas las estrategias que saben o que tienen, para poder ganar, se activa el cerebro mamífero (desactivándose el cerebro homínido). Se utilizan” recursos” de tipo; chillar, insultar, menospreciar, ridiculizar, recordar experiencias pasadas, comparar con otras personas o familiares, utilizar palabras genéricas y absolutistas (siempre, nunca, todos, nada…), tirar o romper objetos, incluso pegar.
No importa quién gane en la pelea. Automáticamente la pareja ha perdido. Cuando una pareja se pelea es como una guerra, donde cada uno intenta ganar (o no perder) , y el otro se convierte en el enemigo. Castigar y (ganar en una pelea ) al ser amado puede hacer que seamos más poderosos pero no más valiosos, ni más felices.
Otro aspecto a tener en cuenta son los “recursos” que se utilizan para pelear (o entrar en combate), suelen ser de nivel “destructivo”, insultos, menosprecios, silencios, chillar… Nuestra parte crítica, racional está desactivada, el control de nuestro cerebro lo coge el cerebro animal y reptiliano , esto hace que a la otra persona la vivas como una enemiga, por lo que quieres herirla (metafóricamente) . Una herida que se le quiere provocar al otro. Cuando una persona está en modo animal , no se puede razonar con ella. Sólo cuando se ha calmado o le han ayudado a ello.
Metafóricamente es como clavar un clavo a un trozo de madera con un dibujo. Esta acción es más fácil que intentar sacarlo. Y posteriormente Supone un trabajo de reparación donde es mayor el nivel energético y aun así pueden quedar heridas o cicatrices.
Esta dinámica la llevamos a término en terapia y en talleres. Cada persona dibuja lo que le apetece en una de los lados del trozo de madera. Posteriormente, por turnos cada miembro clava 3 clavos en el dibujo de la otra persona. Más tarde se les propone que saquen los clavos clavados. Todas las personas repiten el mismo comentario; que les cuesta mucho más retirar el clavo que clavarlo. Y cuando esto se consigue se les hace llevar la atención al agujero que queda en la madera.
Eva Aguilar
Psicóloga general sanitaria, psicoterapeuta y terapeuta sexual
By Eva Aguilar • Sense categoria