Desembre 14 2016
Dar el paso hacia el cuidado de tu autoestima
Y siguiendo con el hilo de la anterior entrada que escribí sobre las claves para tener una autoestima en forma, me gustaría reflexionar sobre algunas frases con las que algunos pensadores han resumido los principios que mejor describen el concepto. ¿Cuáles de ellas puedes sentir que te hacen mella?:
- “La vida te trata tal y como tú te tratas a ti mismo” (L.L.Hay): Si no puedes sentirte feliz ante la felicidad de los demás, es posible que no te cuides suficiente para darte felicidad a ti mismo. No podemos dar lo que no tenemos.
- “La luz es demasiado dolorosa para quienes viven en la oscuridad” (E. Tolle): Ver la luz en los demás puede ser insoportable si no somos capaces de ver nuestras propias sombras. Meditar sobre nuestros verdaderos sentimientos y aceptarlos es imprescindible para liberarnos de la envidia y la autodevaluación.
- “No hay amor suficiente capaz de llenar el vacío de una persona que no se ama a sí misma”(I. Orce): Tal como suena. Si no eres capaz de amarte es inútil que busques que te amen tanto como para compensarlo. Si el amor no fluye del interior nunca nos sacia.
- Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior” (F. Kahlo): Liberarse del dolor tratando de ignorarlo o no dándole importancia es la causa de que cada vez nos sintamos más amargados o frustrados. Hablar de ello y aceptarlo es importante.
- “Sólo poseemos aquello que no podemos perder en un naufragio” (Provervio hindú): Centrarse menos en lo que se posee o se consigue y más en lo que se es. Sólo cuando uno está contento con quien es capaz de ser feliz en cualquier circunstancia.
Te dejo un momento para la reflexión. A partir de ella empieza el camino del autoconocimiento y la satisfacción personal. El primer paso es el más difícil y el más importante.
Desembre 21 2016
¿Qué les regalamos a los niños?
En el mundo actual estamos rodeados de costumbres y tradiciones que han perdido su original sentido para irse a un extremo mucho más consumista que romántico. La globalización ha hecho que transformemos las tradiciones e incluso las adoptemos como propias. Eso ha sucedido en gran medida con la Navidad. La acumulación de tradiciones asociadas con el hecho de regalar ha provocado una avalancha de compras que a menudo pueden ser más un apuro que una alegría. El amigo invisible, el Tió (en Cataluña), Papá Noel y los Reyes Magos puede ser demasiado, sobretodo para los más pequeños de la casa. Muchas familias no quieren perder ninguna de las costumbres y temen hacer diferencias entre familias ¿Pero es realmente malo escoger cuándo regalar? En realidad no. No tiene por qué haber problema en escoger la que para nosotros tenga más significado y transmitirlo dentro de la historia familiar.
Otro problema es la cantidad de regalos que los niños reciben. Varios estudios han demostrado que un exceso puede anestesiar a los niños, generarles falta de ilusión por estar demasiado satisfechos, incluso por encima de sus necesidades. A la hora de regalar hay aspectos más importantes que el dinero o el número. La mayoría de los niños se sentirán más satisfechos por compartir tiempo con sus padres y familiares: paseos, manualidades, hacer regalos para otros familiares, excursiones o cocina en familia. No debemos cometer el error de compensar a los niños con cosas materiales en lugar de con nuestro tiempo y atención.
En cuanto a los regalos que es recomendable recibir, yo no estoy de acuerdo en ser excesivamente rígidos. Pero sí que hay algunas pautas que deben limitar la cantidad:
– Algo que desee mucho, para alimentar la ilusión.
– Algo que pueda usar en lo cotidiano, para enseñarle a observar necesidades.
– Algo para leer o para aprender, que suponga un reto.
– Algo que considere que necesite, para que aprenda a priorizar.
Puede ser difícil controlar lo que harán el resto de familiares. Pero es importante transmitirles que los juguetes deben fomentar la creatividad y ser versátiles, para que puedan aprender cosas nuevas y no los dejen en un rincón después de darles dos usos. Un juguete bien diseñado puede ser más valorado que tres muy vistosos y comerciales.
By Silvia Rodriguez • Madres y Padres • Tags: confianza, educación emocional, valores