
Hace unos días leí un artículo de José Antonio Marina, filósofo, escritor y pedagogo, que trataba sobre la recuperación de la voluntad y que hoy me gustaría comentar.
Coincidiendo con la publicación en castellano del libro “El test de la golosina” de Walter Mischel, reconocido psicólogo y uno de los pioneros en ensalzar la importancia de la voluntad, Marina reflexiona sobre este concepto y su necesaria adquisición a través del aprendizaje, ya que ésta facultad no es innata, si no que engloba una serie de capacidades que se han de asimilar, aprender. También nos recuerda la importancia de discernir entre motivación y voluntad.
La voluntad, es la facultad de hacer o no hacer una cosa, elegimos consciente y libremente hacerlo, por tanto, lo hacemos de manera intencionada. Es la capacidad que tenemos para controlar nuestros impulsos y nuestras conductas. Tener voluntad es llevar a cabo acciones concretas, claras, basadas en nuestros deseos y nuestras decisiones.
Mientras la motivación, es la causa, la razón que impulsa a una acción, y está relacionada con darle valor a lo que hacemos, sentir entusiasmo e interés y estar dispuesto a hacer el esfuerzo que se requiere. Es una actitud frente a las situaciones, ante la vida.
La diferencia radica en que, la motivación depende del interés, de si estamos animados, estimulados, si no es así, si no tenemos ganas, no nos apetece, no hacemos nada. Y la voluntad es elegir hacerlo o no, pero sin centrarnos exclusivamente en el aquí y ahora, en la satisfacción a corto plazo, si no tomando conciencia que si hacemos X obtendremos Y.
La voluntad es primordial para lograr las propias metas; cuando una persona carece de voluntad o no tiene la suficiente, puede dejarse llevar por los deseos de los demás o no tener el interés o el entusiasmo necesario para lograr sus objetivos ya que normalmente éstos no están bien definidos. Por tanto, con su ausencia pueden aparecer problemas en cuanto a, tolerar la frustración, a la responsabilidad personal, a la capacidad de esfuerzo, de constancia, de perseverar frente a las dificultades, etc.
Walter Mischel realizó “El test de la golosina” para conocer y evaluar la capacidad de autocontrol en niños de cuatro años. La única premisa que le dio a cada niño era la siguiente “ahora debo marcharme y volveré en unos veinte minutos. Si lo deseas puedes coger una golosina pero, si esperas a que vuelva, te daré dos”.
https://youtu.be/iKGCBbcp1bI
La conclusión a la que llegó Mischel en su estudio es que aprender a controlarnos, no dejarnos llevar por las tentaciones, por la impulsividad, por la satisfacción a corto plazo, es una facultad esencial para el desarrollo académico, familiar, laboral y social.
No se nace con el autocontrol de tomar la decisión más conveniente, más adecuada, si eso implica no satisfacer, no obtener, un deseo de placer inmediato.
La voluntad es la facultad interna que nos permite vencer los obstáculos y lograr nuestros objetivos. Como he comentado anteriormente no es algo innato, no nacemos con ello, sino que la vamos adquiriendo con aprendizaje. La voluntad la podemos desarrollar, reforzar y potenciar si entendemos en qué consiste y por qué no la hemos fortalecido.

May 4 2020
Stephen Porges advierte de las nefastas consecuencias psicológicas del “trauma severo” a nivel mundial por el Coronavirus
El pasado 7 de abril entrevistaron por skype la Razon a Stephen W. Porges, neuropsicologo. Uno de los pioneros que nos explica de la teoría Polivagal.
Teoría muy interesante y casi de lectura obligada a psicolog@s, medic@s, profesorado…. para poder entenderla reacción de las personas y poder ayudarles.
Libros como :
GUIA DE BOLSILLO DE LA TEORIA POLIVAGAL: EL PODER TRANSFORMADOR DE SENTIRSE SEGURO
STEPHEN W. PORGES; APLICACIONES CLINICAS DE LA TEORIA POLIVAGAL: EL NACIMIENTO DE LAS TERAPIAS INFLUENCIADAS POR LA TEORIA POLIVAGAL
Nuestro cuerpo está muy preparado para poder saber si una situación, escena o persona son peligrosas o no, con el objetivo de poder reaccionar rápidamente para la supervivencia. Esta gran misión la gestiona el Sistema Nervioso Autónomo (durante el día a día en muchas de las funciones del nuestro organismo como la respiración, va fluctuando entre S.N.SIMPATICO (acción) o S.N.PARASIMPATICO (relajación).
Si una situación nuestro cuerpo la percibe como no peligrosa se activa el sistema nervioso Parasimpatico (vago ventral), si la valoración como peligrosa será el Simpático el que reaccionará para conseguir energía con el fin de huir, atacar o reaccionar a la fuente de peligro. Si no podemos hacer ninguna de estas acciones pasará el mando al S. N. Parasimpatico (vago dorsal) llegando a desactivarnos, schock o desmayo.
Por lo que ante situaciones de peligro Nuestras respuesta pueden pasar por la huida, el ataque/defensa, pedir ayuda o quedarnos en estado de Schok.
Porges habla desde esta perspectiva en este momento vital que el protagonista es el COVID-19, en el que el enemigo es algo que no vemos .
Actualmente con la situación del Coronavirus, Porges comenta en la entrevista:
“–¿Cómo anda nuestro sistema nervioso?
–Estamos programados para conectar con otros, interpretar sus gestos faciales y su tono de voz. Nuestro sistema nervioso demanda una interacción cara a cara y ahora nos encontramos con que es peligroso estar cerca incluso de aquellos a los que conocemos bien, porque no sabemos si son portadores del virus. La violación de esas expectativas de seguridad significa directamente una amenaza severa. A nuestro sistema no le gusta «no saber», así que parte del problema con el Covid-19 es que estamos llenos de incertidumbres; no sabemos quién lo tiene, si los síntomas serán graves si lo cogemos, si sobreviviremos, cuánto va a durar la cuarentena… No podemos ni interactuar con otros ni tener certezas, dos necesidades básicas. Estamos en un estado neurofisiológico muy extraño que a nuestro cuerpo no le gusta nada.”
Le realizan otras preguntas como;
–¿Cuál es la reacción primaria a ese miedo?
–¿Y tampoco podemos calmarnos mutuamente?.
–Usted dice que ahora debemos comunicarnos a un nivel más primitivo. ¿Cómo?
¿Se puede considerar un trauma esto que estamos viviendo?
Si quieres leer la entrevista completa puedes ir al siguiente link
Eva Aguilar
Psicóloga general sanitaria, psicoterapeuta y terapeuta sexual
By Eva Aguilar • Libros, Noticias