Oct 30 2015
La importancia de dormir bien.
En el artículo anterior explique cómo podemos ver el síntoma como la punta de un iceberg y la importancia de explorar la base del iceberg para pode trabajar el malestar en profundidad. Un síntoma que encontramos frecuentemente en terapia son los problemas para dormir, pero como ya comentamos este malestar suele ser sólo la punta del iceberg de un malestar no tan visible que será importante explorar y tratar. No obstante, también será importante dar algunas pautas de higiene de sueño a la personas para que puedan empezar a recuperar su descanso.
El insomnio se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño, despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado.
La falta de sueño reparador puede afectar su capacidad para llevar a cabo las responsabilidades diarias, debido al cansancio y a los problemas de concentración derivados de este. Todos los tipos de insomnio pueden llevar a somnolencia diurna, mala concentración e incapacidad para sentirse renovado y descansado por la mañana.
Por otra parte, la privación de sueño de ondas lentas o de la fase REM parece deteriora nuestra capacidad de aprendizaje, dificultando la consolidación de la memoria.
Estrategias para mejorar nuestro sueño.
Veamos algunas estrategias que se pueden seguir, tanto en la preparación para irse a dormir como en el momento de disponerse a conciliar el sueño:
- Establecer una rutina horaria para fijar el reloj biológico. Mantenga un horario regular, procurando que la hora de acostarse y levantarse no difiera mucho de un día a otro.
- Practicar ejercicio físico Aunque la actividad física mejora la calidad del sueño, los ejercicios vigorosos en las tres horas antes de dormir generan un estado de excitación interna que hace difícil conciliar el sueño.
- Moderar el consumo de alcohol, especialmente durante la cena o después de ella. A pesar de inducir el sueño, produce despertares precoces y reduce el tiempo total de sueño.
- Evitar el consumo de estimulantes, cafeína, té o bebidas de cola, en la noche. No duerma la siesta y, en caso de necesitarlo, que no supere los 20 minutos.
- Tome cenas ligeras, pues la ingesta de alimentos en grandes cantidades hace pesada la digestión e impide alcanzar un descanso reparador. Es preferible una cena ligera unas dos horas antes de irse a la cama.
- Tomar un baño caliente media hora antes de acostarse puede ayudar a relajarse, así como leer un libro.
Y posteriormente, en el mismo instante en que vamos a dormir, sería aconsejable realizar las siguientes acciones:
- Mejorar las condiciones ambientales, reducir los ruidos y evitar las temperaturas extremas. Procurar que el dormitorio se encuentre a oscuras, en silencio y bien ventilado.
- La cama no es el mejor lugar para pensar, así como tampoco el sitio para realizar otras actividades como leer, revisar cuentas, hablar por teléfono o ver la televisión.
- Después de más de 30 minutos en la cama sin poder conciliar el sueño es preferible levantarse e intentarlo de nuevo un poco más tarde.
- No tomar medicamentos contra el insomnio por iniciativa propia.
Jun 13 2017
Aburrirse también es importante.
El aburrimiento es un sentimiento de cansancio o fastidio causados generalmente por no tener nada que nos divierta o distraiga.
En general el tiempo vacío nos asusta. La sensación desagradable unida a posibles pensamientos negativos que pueden aflorar es la que nos hace querer huir del aburrimiento. Sin embargo, lo que no sabemos es que aburrirse de vez en cuando es muy sano para nuestra salud. Vivimos en una sociedad muy competente, frenética, competitiva y también sobresaturada de estímulos. Tenemos mucha información al alcance a través de las redes sociales e internet y cada vez nos cuesta más tolerar estos momentos, tendiendo a ocupar los momentos de aburrimiento lo más rápidamente posible.
Pero contrariamente a los que solemos pensar es muy beneficioso recuperar el placer por no hacer nada. Nuestra sociedad abusa del multitasking y solemos estar sobreestimulados. Según el psicólogo R. Santandreu, en nuestra sociedad predomina la ociofobia que define como el temor general a no tener nada que hacer, la necesidad de estar constantemente ocupada y el miedo a tener un espacio vacío.
Beneficios del aburrimiento.
Contrariamente a lo que solemos pensar, estos son algunos de los beneficios de aburrirse:
Conclusiones.
Cuando nos aburrimos nuestra mente deja de estar sobreactivada con la gran cantidad de actividades que tenemos, y aumenta las posibilidades que afloren pensamientos acerca de nosotros, los demás y el mundo que nos rodea. Cuando estamos muy activos no nos percatamos de la existencia de estos sentimientos y pensamientos. Esas ideas suelen ser nuestros miedos más internos que afloran cuando paramos y podemos ser más conscientes de lo que pasa en nuestro interior.
En definitiva, los grandes cambios personales se producen cuando hemos podido estar en silencio con nosotras mismas, hemos tomado conciencia de lo que nos ocurre y decidimos cambiar aspectos de nuestra vida, en cierta manera el aburrimiento nos puede ayudar a emprender el camino hacia el crecimiento personal.
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • Tags: aburrimiento, descanso