Este verano he estado en el País Vasco, lugar único. Lleno de imágenes que acarician las retinas.
Entre los lugares que he visto se incluye turismo de ciudad , como Vitoria, Bilbao…
Una de las cosas que me llamó la atención es que las ciudades estaban llenas de mensajes que tenían el objetivo que las personas aprendan de forma directa o subliminal un mensaje, que parece muy claro pero no lo es tanto. Y es que si una mujer le dice a alguien (la mayoría de veces son hombres) que “No quiere nada contigo , es que no quiere nada“, no insistas, ni chantajees, ni presiones, ni obligues, ni amenaces, porque No es NO. Pero este mensaje también es para las mujeres, que tengan claro que lo que ellas quieren es importante. que es importante que se respeten y hacer respetar a los demás.
Me he encontrado el mensaje en servilletas, en carteles, pintado, en paneles, en el autobus…. Creo que aunque no lo leas de forma consciente tu cerebro lo va codificando y quizá tu inconsciente lo memorice y lo aprenda.
Más bien podríamos finar un poco más, y si no te dicen explícitamente “Sí”, es que significa que NO. Y este mensaje es para personas desconocidas como amig@s o pareja.
A veces, algo difícil de explicar se convierte en fácil cuando lo trasformas en un cuento. y La transexualidad es una de ellas.
Ayer paseando por la Feria del libro radical que se realizaba en Sant Andreu, (si quieres leer más ) , encontré muchos libros muy interesantes. Recomendable el año que viene venir para poder disfrutar de esta experiencia.
Encontré libros feministas, que trabajaban la sexualidad, la igualdad, la política, reflexiones…. al final me decidí por dos cuentos infantiles.
Hoy quiero hablar de uno de ellos: “El meu pare es pensa que soc un noi” (Mi padre se piensa que soy un niño) de Sophie Labelle, Editorial Bellaterra.
Me ha encantado desde que lo he cogido entre mis manos.
Es la visión y reflexiones de una niña, que habla de su padre que no entiende que ella es una niña. Es el mundo visto por la menor.Comenta que el médico fue el que se equivocó cuando les dijo a sus padres que creía que era un niño. Cuando empezó a hablar se lo dijo a sus progenitores, su madre rápidamente lo entendió pero su padre no. Y cree que cuando crezca se dará cuenta que “ella” es en verdad un chico.
Ella tiene claro que las personas mayores a veces se equivocan.
Un detalle que me ha gustado es que, aunque la prota se siente niña, le gustan los insectos, un perro Ninja, las pelis de miedo, los espaguetis y disfrazarse de bruja. La escritora no ha caído en los típicos estereotipos de lo que le gusta a una “niña”.
Creo que la descripción de esta historia es un reflejo de lo que muchas veces un o una menor se encuentran en su vida. Esa No aceptación por parte de sus progenitores de lo que en realidad se sienten que son.
Lastima que el “sexo” de una persona pueda hacer que no valores, respetes y acompañes a tu hijo/a por encima de esta pequeña variable.
Creo que seria muy interesante que en cualquier biblioteca infantil casera hubiera todo tipo de libros que rompieran con estereotipos de genero, que hablara de diversidad, de respeto…. sería una forma de conseguir que los y las menores crecieran con una mochila de recursos y respeto hacia sí mismo y hacia el resto de la población. Seria una forma de construir un mundo mejor porque estaría lleno de gente respetuosa.
Os quiero hacer un resumen y reflexines de una charla a la que asistí que realizó Vicky Bernabet (de la fundación FUNDACION VICKY BERNADET, dedicada a la atención integral, prevención y sensibilización de los abusos sexuales a menores cometidos en el ámbito familiar y del entorno de confianza del niño /a . );
Según un estudio realizado en España en 1994 un 23 % de chicas y un 15 % de chicos son abusados sexualmente antes de los 17 años. En un estudio que se realizó en el año 2011 en Europa, 1 de cada 5 chicos y chicas ha sufrido un abuso antes de los 17.
¿QUÉ HARÍAS TÚ SI TE ENTERARAS QUE LE ESTÁN HACIENDO ESTO A TU HIJA, O HIJO? Esta pregunta también la realizó Vicky, y las respuestas que oye repetidamente son del tipo; “lo mataría”, “le denunciaría”, “le cortaría los testículos”…. Pero, la reflexión es: , ¿por qué la gente no lo hace? Un 60 % de casos no son denunciados.
Pues Porque no es tan fácil denunciar a tu padre, a tu hermano, a tu marido, a tu amigo del alma…. Un 82-85% de las personas que realizan este acto son FAMILIARES. Has oído bien, 82% de las personas ya tiene gana la confianza del adulto, y del niño/a.
Sobre la definición de abuso, no han llegado a mucho consenso. Pero al final se ha acordado que es :
De una persona hacia un menor (entre menores también ha pasado)
Puede haber contacto físico o no (ya que también se ha descubierto que se puede realizar abuso on-line, por teléfono…)
El adulto no es el que ha de dictaminar la gravedad del abuso, sino el propio chico o chica. El significado se lo ha de dar la persona abusada.
El niño y la niña siempre nos explican que les pasa en su propio idioma. El error viene del adulto que no sabe, no puede o no quiere escuchar estas señales.
¿QUÉ INDICADORES PODEMOS TENER EN CUENTA?
El cambio de actitud y de conducta del menor. NO tiene porque volverse triste, introvertido puede también empezar a chillar, pelearse.. Es decir, se ha de tener en cuenta cómo era antes del hecho.
“no se qué le pasa, no lo reconozco” podría ser una frase que nos debería sonar a alarma
Lo primero que se ha de hacer es preguntarle “Qué le pasa?. Decirle que se le ve más triste, o enfadado… Si dice que no le pasa nada. Dedicarnos a observar si es diario, si es un día concreto de la semana… Ir acotando las posibilidades ¿Qué hace en ese dia, con quien…?
y si son menores dependientes de la DGAIA pueden acudir a la Fundación.
REFLEXIÓN FINAL de Vicky;
En general todos hemos sufrido en nuestra vida abusos. ABUSO DE CONFIANZA. Nos han enseñado desde pequeños A” no se puede decir que no”. Desde pequeños nos formado a ser complacientes y cuando llegamos a adultos, no nos atrevemos a decir un NO directo, y si lo hacemos son con excusas.. ¡Cómo nos cuesta negarnos a tantas cosas! como; prestar dinero a un amigo que no s lo pide, decir que no a una cita con unos amigos que no nos apetece, negar hacer de canguro a tu hermano o vecino….
¿Por qué lo hacemos?.
Vivimos en una cultura en la que no se potencia la libertad y respeto en la elección
Lo hacemos por satisfacer
por no tener más problemas
Recuerda, su cuerpo es suyo. NO le obligues a desnudarse en público y menos decir frases del tipo “no seas tonta, que no tienes nada que ocultar. No pasa nada”…
No obligar a que dé besos, ni que los reciba si no quiere. Un beso es un regalo, no una obligación.
Las personas que cometen abuso utilizan las mismas frases que utilizan los padres, del tipo:
No quiere dar un beso y se le dice “¿Qué pasa que no me quieres?
“¿no me das un beso?, ya te lo haré yo
“si me das un beso te doy un euro”
LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE ES: ¿CÓMO PROTEGERLOS?
Nosotros como madres o padres, tristemente, no podremos evitar que les pase . Pero podemos enseñarle habilidades, trabajar la autoestima, respetar sus decisiones, Al final seria no convertirlos en vulnerables en ciertas situaciones.
¿Cómo conseguirlo? Respetando su propio ritmo de crecimiento, de necesidades, , dándole oportunidades de autonomía y mucha dosis de autoestima.
Si quieres saber más de la Fundación puedes seguir el siguiente enlace:
Por ahora te recomiendo algún cuento que creo que deberíamos tener todos en las repisa de nuestra librería para leerle y poder hablar a nuestros hijos e hijas desde que son pequeños para normalizar y que tengan muy claro que “su cuerpo es de ellos”, que tienen “derecho a decir que NO” si no les gusta lo que les están haciendo (ya sean besos , caricias, cosquillas, tocamientos…):
“Estela, Grita muy fuerte”: de Isabel Olid y Matina Vanda: Una niña no se queja de lo que le hace su amiga y la profesora le dice que si algo no le gusta lo has de decir, y si no paran, chilla. Ella decide practicar cuando se encuentra en la ocasión.
“Clara y su sombra”, de Elisenda Pascual”: Una niña tiene miedo por las noches porque una sombra le molesta. Para hacerla callar y hacerla pequeña ella se desnuda y se toca como hace su tío con ella cuando viene a visitarlos. Pero descubre que sólo cuando se lo explica a su madre esa sombra desaparece.
“Mi primer libro de sexualidad”, de La Asociación Española de sexología Clinica. Habla de muchos aspectos de sexualidad como la diferencia ente niños y niñas, los cambios que aparecerán, cómo se hacen los bebés.. y un capítulo lo dedican a “las relaciones abusivas”
“Mi cuerpo es mio” de la Asociación Alemana para la Educación y prevención sexual + planificación familiar; Clara tiene algo muy especial , es su cuerpo, dice que es suyo y de nadie más. Es muy placentero tocar y que la toquen cuando ella quiere, pero si no lo desea dice “·No me toques!, ¡no quiero!”
Tu vagina es como un bosque. En Cataluña (por dar un ejemplo) tenemos La Fageda de’n Jordà, La Mola, El Montseny, el Bosque de Ulldeter, Los Pirineos…. Cada uno de ellos tiene su microclima, su ecosistema con diferentes especies de animales, plantas, arboles, aguas…. Todos han conseguido su propio equilibrio, no son ni mejores ni peores unos de otros, y a cada uno de ellos lo pueden desequilibrar diferentes tipos variables como una caza excesiva, aparición de invasores, plagas o el aumento excesivo de una de las especies que en él habitan (pero lo que podría afectar de forma peligrosa a unas, a otras no le influirían).
Hasta aquí no he dicho nada que no supieras. Ni tampoco te sorprenderá que la flora de cada mujer puede cambiar según su momento del ciclo menstrual, la edad, si está embarazada, si está a punto de parir (en el momento de dar a luz, se ha visto que el nivel de estas bacterias se reduce drásticamente, quizá para no traspasárselas al bebe)
Lo que quizá no te ha explicado tu ginecólogo es que también existen 5 tipos de FLORA VAGINAL en cuerpos sanos. Es decir 5 floras bacterianas consideradas sanas. Es necesario visualizar a la vagina como un ECOSISTEMA
.
Cada uno de estos grupos tiene su microorganismos, con sus características diferentes, con especies distintas de LactoBacillus que intentan mantener su equilibrio reaccionado cada una un tanto desigual según el “enemigo” al que tengan que enfrentarse. La vagina es una puerta abierta al mundo, por lo que es necesario que cree barreras de protección. Como por ejemplo el PH ácido que es un hábitat poco agradable para permanecer o reproducirse a los virus o bacterias alienas, (como nota interesante, quiero decirte que la lubricación y el semen convierten a la vagina en más alcalina, para que puedan viajar y vivir los espermatozoides, sino morirían en el viaje).
En 2012, Jacques Ravel (datos aportados por Pere Estupinyà en “La ciencia del sexe”) les categories serien;
I,II,III ; las especies que predominan son Lactobacillus crispatus, Gasseri y Iners. Estos producen ácido Lacteo. Conviven además de otras especies
IV-A; tienen menos lactobacillus y un pH más alto, hay bacterias anaeróbicas (que no necesitan oxigeno para vivir) como la Anaerococcus, Corynebacterium, Finegoldia o Streptococcus
y IV-B, como IV-A también es menor la cantidad de lactobacillus y comparte un pH elevado. Tienen gran cantidad de Atopobium, prevotella, Parvimonas, Sneathia, Gardnerella, Mobiluncus o Peptoniphilus.
¿QUÉ CONCLUSIONES O REFLEXIONES SE PUEDEN EXTRAER DE ESTO?
· Por un lado, realizar lavados vaginales o utilizar perfumes para eliminar el olor pueden CAMBIAR tu flora vaginal, es decir pueden DISMINUIR tus bacterias, es decir las fuerzas o cantidad de miembros de tu equipo defensivo contra enemigos.
· Si estas floras sanas, tiene características diferentes, quiere decir que los tratamientos y recomendaciones del ginecólogo deberían tenerlas en cuenta para que el tratamiento tuviera éxito. Es decir, los tratamientos deberían ser PERSONALIZADOS.
· Quizá sea una variable a tener en cuenta que podría afectar la FERTILIDAD.
· Podría influir en tener facilidad de promover INFECCIONES.
· El olor,( muchas veces interpretado como una variable que diferenciaba estar sana o con una infección), se ha visto que puede ser una característica determinada de un tipo de bacterias que producen compuestos amínicos. Es decir, en algunas mujeres es la mar de normal y sano tener un olor fuerte.
· La penetración de un pene (que también tiene su propio ecosistema de bacterias) puede influir y afectar en la flora vaginal. Y lo hará de forma diferente si el pene está circuncidado o no (ya que las bacterias son diferente en ambos casos).
· En relaciones monógamas, compartir de forma frecuente los microorganismos puede provocar que acaben pareciéndose en ambos miembros de la pareja)
Estos datos tan interesantes los he extraído de un libro muy interesante que te recomiendo.
“S=EX. La ciencia del sexe”, por Pere Estupinyà. Ed Rosa dels vents. 2013
Si quieres ver un video de este Cientifico tan especial te recomiendo ver este fragmento
Eva Aguilar
psicologa sanitaria, psicoterapeuta y terapeuta sexual
Los juguetes sexuales pueden ser peligrosos. Bueno, más bien puedes sentirte comprometido si tus hijos los descubren.
Aquí os dejo un poco de humor;
Las personas sólo pueden ver aquello que creen, y los niños no son una excepción.
Los juguetes sexuales son un recurso muy divertido para mejorar la vida sexual. Pero si no quieres dar explicaciones a tus hijos sobre ellos es interesante tenerlos bien guardados.
Si los ven , también es una oportunidad para hablar con ellos sobre sexualidad desde la normalidad. Quizá algo así: “Los niños tienen juguetes y disfraces par pasarselo bien y jugar y los adultos también lo hacen pero con otros juguetes”.
¿Qué has hecho tú cuando los han visto , o os han “pillado ” jugando?
Esta semana me gustaría recordar un artículo que escribí hace tiempo sobre una historia maravillosa de superación personal.
Escrita y dirigida por Ben Lewin, “Las sesiones” se basa en los relatos autobiográficos del periodista y poeta Mark O’Brien, tetrapléjico y confinado a un pulmón artificial que decide perder la virginidad antes de cumplir los 40.
Antes de ver la película me imagine que el argumento giraría entorno a las dificultades, las limitaciones y los tópicos inevitables que van asociados a la tetraplejia, pero me sorprendió gratamente que el tema principal del film no gira entorno a la discapacidad sino a la sexualidad del individuo.
No focaliza o reduce, como tantas otras películas, la sexualidad a los órganos genitales y al coito si no que ahonda en el inmenso mundo de los sentidos, abriéndonos la mente y mostrando las infinitas posibilidades que tenemos para disfrutar de nuestra sexualidad de una manera global e instintiva. También nos muestra la vinculación que tiene la sexualidad con nuestros miedos, traumas, expectativas,…, y como éstos influyen en nuestra serenidad emocional.
Me encanto la manera que tiene el protagonista de afrontar los retos y como su personaje plasma al cien por cien, la capacidad y el poder que tiene la mente para activar el cuerpo.
Y como el director refleja aspectos tan importantes como, el conocimiento del propio cuerpo, la comunicación, la asertividad, la confianza, los cinco sentidos, la intimidad, el deseo, el placer, etc., que son los que contribuyen a que vivamos nuestra sexualidad de forma libre, sentida y llena.
Somos seres sexuales desde que nacemos hasta que morimos por tanto es nuestra responsabilidad disfrutar!
“Mayoría oprimida” (Majorité Opprimée) es el corto de la cineasta francesa Eléonore Pourriat, grabado hace cinco años, que narra un día en la vida de Pierre. Un hombre que vive en un mundo en el que los roles de género se han invertido, los hombres actúan como mujeres y las mujeres como hombres, viendo la sociedad desde un punto diferente.
Aunque la historia es dolorosa, Pierre es víctima de una agresión sexual, nos muestra los comportamientos estereotipados, masculinos y femeninos, la desigualdad, el acoso y la reacción al mismo observándola de forma muy diferente si es desde el rol dominante u oprimido.
El género, los patrones de género y el rol de género se refieren a cómo actúa una persona durante su vida cotidiana. Son un reflejo de la idea de la sociedad en cuanto a cómo se deben comportar y tratar a los niños y niñas, hombres y mujeres. Por tanto es el resultado de la propia biología, nuestro sexo, y/o la manifestación de lo que nos impone la sociedad.
El cortometraje nos permite en poco tiempo tomar conciencia de lo interiorizados que tenemos determinados estereotipos, roles de género, y cómo el rango de gravedad de las conductas o acciones adquiere un matiz diferente si se da en un sexo o en otro. En la sociedad actual, todavía, se reconoce con más facilidad la violencia que vive el protagonista pero a la inversa se tiende a culpabilizar o responsabilizar a la mujer, como si fuera ella la que hubiera provocado la situación o se hubiera insinuado.
Uno de los que juegan un papel muy importante a la hora de reforzar estos estereotipos es el cine y la televisión, mostrando el sexismo a veces de manera evidente, como la asociación de la mujer como un objeto bello (cosificándola) y el resto de cualidades se minimizan, y al hombre como fuerte, seguro, conquistador, protector, etc., pero otras veces se muestra de forma más sutil y son más difíciles de observar.
En terapia rompemos estas etiquetas, los estereotipos, proponiendo una visión de la sexualidad, del comportamiento sexual y afectivo basado en la igualdad, el respeto y la libertad. Desmarcándonos del sexo biológico, de la visión reduccionista, para centrarnos en la globalidad. Siguiendo un camino hacia el autoconocimiento, la valoración y la aceptación de uno mismo, dejando a un lado la herencia cultural, social y educacional de lo que se debe o no se debe hacer, o lo que es correcto o incorrecto, dependiendo del género que se tenga.
Esta semana pasada tuve el placer de impartir un taller de sexualidad muy especial.
Desde la entidad Salut Mental Sabadell nos pidieron llevar a cabo un taller de 4 horas sobre Salud Sexual y Salud Mental. Quiero destacar, desde aquí, el gran trabajo que hace esta entidad (que nació como una asociación de padres y madres de personas con Enfermedad Mental) por todos aquellos que lo necesitan.
El taller que yo me había preparado, con mis “PowerPoints” y mi temario, acabó siendo más bien una charla entre los asistentes y yo. Una charla entre una docena de personas que hablaban abiertamente de sexualidad, de las implicaciones que tiene la enfermedad mental en la vivencia de la sexualidad y, sobretodo, sobre cómo las medicaciones que se les suele dar a estas personas pueden afectar a su capacidad sexual.
Esta era una de las principales preocupaciones de los asistentes, cómo evitar estos efectos secundarios, o cómo minimizarlos. Tarea complicada ya que se requeriría un trabajo en equipo entre el psiquiatra que suele ser quién controla la medicación, y el sexólogo, para poder darle a la capacidad sexual la importancia que realmente tiene en la vida de cualquier persona.
Educación sexual
Una de las preguntas que más me sorprendió, y que fue de las primeras y más urgentes fue la siguiente: “¿Cómo se pone un condón?“.
Una de las asistentes, de unos 40 años, me explicaba: “es que a los jóvenes de hoy en día les hacen clases de esto, pero a mi nadie me ha explicado nunca cómo poner un preservativo”.
Y tuve que darle la razón, por supuesto. Yo, con mi visión de la sexualidad, que considero muy amplia, no había caído en ese hecho: hay personas que no han puesto un preservativo jamás, y que no saben cómo hacerlo. ¿Cómo vamos a hablarles a estas personas de protegerse contra ETS si no tienen la información más básica?
Así que les llevé unos moldes en forma de pene (los que podéis ver en la foto) y unos cuantos preservativos e hicimos una clase práctica (que nos llevó más de media hora) sobre la importancia de colocar bien el preservativo, y todos los que quisieron pudieron poner un preservativo en uno de los moldes.
Y es que a menudo no nos damos cuenta de la gran necesidad de educación sexual que sigue habiendo en nuestra, supuestamente, avanzada sociedad. Y seguimos sin buenos y adecuados planes de educación sexual para niños, jóvenes, ni adultos.
Mientras tanto, podéis venir a cualquiera de los talleres de Dendros sobre el tema(podéis verlos y apuntaros aquí), en ellos intentaremos que todas las dudas, las preguntas y las curiosidades queden resueltas para todos los asistentes.
una de las primers preguntas que deberias hacerte es “Qué es para ti sexualidad?” porque segun lo que contestes , así educaras a tu hijo.
Muchas veces la vergüenza nos dificulta explicar este tema con normalidad.
ante preguntas infantiles:
Lo que mejor no hacer:
• Distraer al niño en lugar de responder
• Hacerse el distraído para no responder
• Derivar la pregunta al otro progenitor
• Posponer la respuesta indefinidamente
• Mostrarse incómodo o desconcertado
• Mostrarse enfadado y reprimir la pregunta
•Dar respuestas largas
• Abrumar al niño con un exceso de información
• Ser demasiado científico, usar explicaciones muy profundas, complejas y difíciles de entender
• Hablar sin afecto, obviar los sentimientos
• Inventar o mentir
Lo que sí que hay que hacer:
• Antes de responder; preguntar qué saben, piensan o imaginan
• Contestar siempre
• Decir siempre la verdad
• Dar respuestas breves
• Ser claros
• Adecuar la respuesta a la edad del niño
• Adaptarse al interés y a la curiosidad del niño
• Hablar de sentimientos: amor, amistad, etc
• promover la búsqueda de información en libros, láminas, vídeos, etc.
• crear un clima de confianza en la relación padres-hijos
• Dejar abierta la posibilidad de futuras conversaciones
• Mostrarse interesado en responder
Aunque aquí parezca que el cuello del útero es un agujero enorme, en realidad es microscópico. Es imposible que nada lo atraviese (excepto los espermatozoides). Estas braguitas son obra de la artista Eleanor Beth Haswell.
Hace poco he empezado a trabajar en una tienda erótica como asesora sexológica. Me encargo de atender a los clientes que tienen dudas concretas o que necesitan un asesoramiento algo más terapéutico. Sobretodo, de momento, me he encontrado con mujeres que van a comprar bolas chinas y con hombres que van a comprar “algo para que el sexo dure más”.
Pero lo que más me he encontrado, tal y como sucede en consulta, es con mujeres que, independientemente de su edad, procedencia o estatus social, no conocen su vagina.
¿Se puede perder algo en la vagina?
Mira, yo quería estas bolas chinas, pero es que me da miedo que se metan dentro de la vagina y se pierdan.
Frases como esta, o muy parecidas, me las encuentro a menudo. Y yo siempre respondo lo mismo: “tu vagina no es un pozo sin fondo”. En realidad, si estuviéramos acostumbradas a interactuar con nuestros genitales lo sabríamos de sobras. Pero como nadie nos ha enseñado a conocernos, tenemos aún muchas de nosotras, estas dudas básicas.
No es extraño oír a gente que trabaja en urgencias relatar que les llegan a menudo mujeres asustadas porque han perdido un preservativo o cualquier otro objeto relativamente pequeño en sus vaginas. Cuando esto sucede, simplemente se les extrae, porque en realidad no se ha perdido. En realidad se ha quedado allí, esperando a que algo o alguien lo retire.
Por lo tanto: “no, no se puede perder nada en tu vagina“. Ni en la tuya ni en la de ninguna mujer.
¿Cuál es el tope de la vagina?
A veces tenemos la idea de que la vagina es una cavidad grande, en la que no sólo cabe un pene, sino que, si quisiéramos, podría entrar casi cualquier cosa. Eso es una barbaridad. La vagina es una cavidad elástica, por supuesto, pero que no tiene una elasticidad infinita. Tiene un límite.
Imagínate un calcetín, si no tiene nada dentro casi no tiene volumen. Si le pones un pie de su talla, se quedará lleno. Pero si le pones un pie dos tallas más grande, ¿qué pasa? Pues probablemente que se estire y quede ridículamente ajustado, pero aún encaje. ¿Qué pasaría si le pusieras un pie de 10 tallas más? Pues que no cabría y si hiciéramos mucha presión acabaríamos por romperlo.
Eso mismo pasa con la vagina. No, no se rompe, pero sí tiene un límite.
La vagina en reposo mide sobre unos 6 o 7 centímetros de largo. Eso quiere decir que, si estás en reposo e introduces un dedo en tu vagina, puedes llegar al tope de larg0. Si lo haces y palpas ese tope verás que te encuentras ante una estructura más o menos redondeada y algo más blandita en el centro que alrededor. Eso es el cuello del útero.
Y el cuello del útero es un agujero microscópico por el cual sólo pueden pasar los espermatozoides de entrada y el bebé de salida. No hay más posibilidad de que entre nada ahí dentro. Por lo tanto, es imposible que se pierda nada en tu vagina, ya que el cuello del útero siempre estará allí para hacer de “stop”.
¿Qué pasa cuándo estoy excitada?
Cuando estás excitada la musculatura pélvica ayuda a tu vagina a expandirse, a hacerse más larga para poder albergar durante un rato al pene. En el momento en el que la mujer está excitada la vagina casi dobla su tamaño, convirtiéndose en una cavidad con casi 13 o 14 centímetros de largo. Suficiente para que cuando el pene entre, no toque con el cuello del útero y nos haga daño.
Pero seguro que en algún momento te ha pasado. En medio de la penetración de repente te das cuenta de que te duele el bajo vientre, de que hay algo que molesta y muchas veces tenemos que pedir por favor que nuestra pareja pare, porque nos duele. Eso, en la mayoría de las ocasiones, lo causa una excitación no muy elevada. Es decir, si no estoy suficientemente excitada, mi vagina no crecerá y, por lo tanto, cuando haya una penetración es posible que el pene choque contra el cuello del útero, y eso es doloroso.
De ahí la importancia de los llamados “juegos preliminares” para las mujeres. Cuanto más largos y más completos sean éstos, menos posibilidades de que la penetración sea dolorosa.
¿Qué hago si me duele la penetración?
Que te duela la penetración puede obedecer a varios motivos. Uno de ellos, como decía antes, es que no hayas estado suficientemente excitada y que, por lo tanto, el pene haya chocado contra el cuello del útero. Pero puede haber más razones y si es algo que te pasa a menudo, te recomiendo que te pongas en contacto conmigo y veremos cómo podemos solucionarlo. Porque, sí, tiene solución.
Hace unos días se celebró el Día Mundial de la Salud Sexual. Como cada año es una conmemoración que pasa prácticamente desapercibida, excepto para las personas que nos dedicamos a ello. Y esta discreción en la celebración nos dice mucho de la importancia que se le otorga a la Salud Sexual en nuestra sociedad.
Por supuesto, de vez en cuando los gobiernos parece que se preocupan también por esta área de nuestra salud y nos bombardean por todos los medios de comunicación informando de que debemos protegernos al hacer el amor. “Póntelo, pónselo”. Un mensaje necesario y muy útil, recordemos que el preservativo es el único método anticonceptivo que, además, te salva de muchas enfermedades de transmisión sexual.
La salud no es sólo la falta de enfermedad
Tendemos a pensar que estamos sanos cuando no estamos enfermos. Y sí, está claro que cuando enfermamos tememos por nuestra salud, pero no tener ninguna enfermedad no implica necesariamente estar sano. En el terreno sexual esto es aún más acusado, que no tengas ninguna “enfermedad sexual” no significa que tengas una buena salud sexual.
Para gozar de una buena salud sexual deberíamos:
No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual (VIH, Papiloma, Candidiasis…)
No tener ninguna patología asociada a la sexualidad (eyaculación precoz, ausencia de orgasmo, dolor en la penetración, disfunción eréctil…)
Tener la libertad de decidir sobre nuestro propio cuerpo
Tener la libertad de decidir tener relaciones sexuales o no
Saber disfrutar de los encuentros sexuales con otros y con nosotros mismos con libertad
Saber cómo funciona nuestro cuerpo, todo él
Sentirnos libres para expresar nuestras dudas sobre el área sexual
El sexo da miedo
Por desgracia, en esta sociedad, estamos aún muy lejos de conseguir que todos disfrutemos de una buena Salud Sexual. La educación sexual brilla por su ausencia, y cuando aparece se expresa en forma de “salud = ausencia de enfermedad”.
Pensemos por un momento qué nos transmiten cuando se equipara la Salud Sexual a la ausencia de enfermedad. Lo que nos dicen es que para tener una sexualidad sana debemos protegernos. Debemos ir con cuidado de no contagiarnos. Debemos vigilar con quién nos acostamos y en qué condiciones. Que debemos vigilar no quedarnos embarazadas (o no dejar embarazada a ninguna chica).
¡Qué miedo! Al final, lo que nos están transmitiendo es que el sexo da miedo, que las consecuencias, si no tienes mucho cuidado, son temibles. ¿De qué manera puedo disfrutar yo del sexo si todo lo que me dicen es que vigile?
La clave está en la Educación Sexual y Emocional
Para gozar de un envidiable estado de Salud Sexual, pues, es necesario mucho más que las campañas de “vigila lo que haces”. La clave está en la Educación Sexual. Pero en la buena educación sexual.
La buena educación sexual debería incidir en cada uno de los siete puntos antes expuestos de una manera muy explícita y dándoles la misma importancia a unos que a los otros. Iremos hablando a lo largo de las semanas de la importancia de la Educación Sexual.
Sólo si conocemos todo lo que rodea a la sexualidad podremos disfrutar de ella.
Niño: “¿cómo se hacen los niños?” Madre: “cuando un hombre y una mujer se quieren, nace un niño”
Quiero poneros hoy una viñeta de un libro de Francesco Tonucci ( Pedagogo y Dibujante). Que de una forma humorística ha sabido representar el mundo visto por los niños.
Si se tuviera en cuenta más la visión del menor posiblemente la educación que les queremos trasmitir sería muy diferente.
Reflexión: Los niños al principio son literales, por lo que hemos de tener cuidado con el mensaje que les hacemos llegar.
Otro aspecto que me hace pensar esta imagen, es que nos evitaríamos malos entendidos (en general) si después de explicar alguna cosa a otra persona les preguntáramos “¿Qué has entendido?”
Sep 17 2018
No es No
Este verano he estado en el País Vasco, lugar único. Lleno de imágenes que acarician las retinas.
Entre los lugares que he visto se incluye turismo de ciudad , como Vitoria, Bilbao…
Una de las cosas que me llamó la atención es que las ciudades estaban llenas de mensajes que tenían el objetivo que las personas aprendan de forma directa o subliminal un mensaje, que parece muy claro pero no lo es tanto. Y es que si una mujer le dice a alguien (la mayoría de veces son hombres) que “No quiere nada contigo , es que no quiere nada“, no insistas, ni chantajees, ni presiones, ni obligues, ni amenaces, porque No es NO. Pero este mensaje también es para las mujeres, que tengan claro que lo que ellas quieren es importante. que es importante que se respeten y hacer respetar a los demás.
Me he encontrado el mensaje en servilletas, en carteles, pintado, en paneles, en el autobus…. Creo que aunque no lo leas de forma consciente tu cerebro lo va codificando y quizá tu inconsciente lo memorice y lo aprenda.
Más bien podríamos finar un poco más, y si no te dicen explícitamente “Sí”, es que significa que NO. Y este mensaje es para personas desconocidas como amig@s o pareja.
Eva Aguilar
psicologa, psicoterapeuta, y terapeuta sexual
By Eva Aguilar • Sin categoría • Tags: aceptar, asertividad, autoestima, Educación Sexual, Habilidades Sociales, Relaciones sexuales