El concepto de “Niño/a Interior” es utilizado por la psicología para referirse a una parte de yo, que todas tenemos en mayor o menor medida, y que se encuentra con algunas o muchas necesidades no cubiertas desde la infancia, y precisamente por esta necesidad de afecto y atención puede ser responsable de conductas dependientes o relaciones poco saludables.
Esta niña/o interior es el resultado de nuestra experiencia desde el momento del nacimiento. Dependiendo de cuales hayan sido nuestras experiencias con las primeras figuras de apego esta niña/o puede ser una parte dolida o por el contrario una parte espontanea, creativa y alegre.
Puede ser beneficioso conectar esta parte niña e integrarla a nuestro yo adulto, entablar una comunicación fluida con esta parte del self para poder comprender las necesidades no cubiertas que arrastramos y poderlas cubrir al menos en parte. Escuchar, abrazar, tener en cuenta sus emociones, aceptarla son parte de cuidar a nuestra niña/o interior.
Por el contrario no hacerlo, no atender nuestras necesidades, emociones y deseos es ignorar una parte de nuestra que está herida y que necesita ser rescatada
¿Cómo contactar con nuestra niña/o interior?
Se pueden escribir cartas, podemos llevar una fotografía nuestra de cuando éramos pequeñas que nos ayudo a conectar y entablar un dialogo cotidiano con ella/el.
La idea es que con cualquiera de estos métodos la adulta que somos ahora pueda ocuparse y cuidar del niño que fuimos, aquello que los adultos no supieron, no pudieron o no quisieron hacer.
Durante el proceso terapéutico buscamos que la persona se pueda conectar con sus necesidades y emociones más profundas y pueda cubrir las necesidades insatisfechas de su propia niña/o interior.

May 22 2018
Cuidar a tu niña/o interior.
El concepto de “Niño/a Interior” es utilizado por la psicología para referirse a una parte de yo, que todas tenemos en mayor o menor medida, y que se encuentra con algunas o muchas necesidades no cubiertas desde la infancia, y precisamente por esta necesidad de afecto y atención puede ser responsable de conductas dependientes o relaciones poco saludables.
Esta niña/o interior es el resultado de nuestra experiencia desde el momento del nacimiento. Dependiendo de cuales hayan sido nuestras experiencias con las primeras figuras de apego esta niña/o puede ser una parte dolida o por el contrario una parte espontanea, creativa y alegre.
Puede ser beneficioso conectar esta parte niña e integrarla a nuestro yo adulto, entablar una comunicación fluida con esta parte del self para poder comprender las necesidades no cubiertas que arrastramos y poderlas cubrir al menos en parte. Escuchar, abrazar, tener en cuenta sus emociones, aceptarla son parte de cuidar a nuestra niña/o interior.
Por el contrario no hacerlo, no atender nuestras necesidades, emociones y deseos es ignorar una parte de nuestra que está herida y que necesita ser rescatada
¿Cómo contactar con nuestra niña/o interior?
Se pueden escribir cartas, podemos llevar una fotografía nuestra de cuando éramos pequeñas que nos ayudo a conectar y entablar un dialogo cotidiano con ella/el.
La idea es que con cualquiera de estos métodos la adulta que somos ahora pueda ocuparse y cuidar del niño que fuimos, aquello que los adultos no supieron, no pudieron o no quisieron hacer.
Durante el proceso terapéutico buscamos que la persona se pueda conectar con sus necesidades y emociones más profundas y pueda cubrir las necesidades insatisfechas de su propia niña/o interior.
By Magda Del Pilar • Terapia Individual • Tags: niño interior