Nov 20 2016
Padres separados y nuevas parejas: ¿Cómo y cuándo involucrar a mis hijos en mi nueva relación? Primera Parte
¿Tengo una nueva relación y me da miedo que esto pueda perjudicar a mis hijos, es normal?
Por supuesto que es normal no saber qué hacer ante una nueva situación. El concepto de familia ha ido mutando con el paso de los años dando pie a nuevas realidades familiares que requieren en muchas ocasiones de nuestra intervención como psicólogos. Cada vez acuden con mayor frecuencia a consulta personas que solicitan asesoramiento sobre cómo afrontar de la mejor manera una nueva relación sentimental frente a sus propios hijos fruto de una relación anterior. Cómo gestionar esta nueva situación es motivo de preocupación para muchísimas personas.
¿Cuál es la regla de oro para afrontar bien la nueva situación?
Creo firmemente en que la mayor parte de las personas intentan manejar su vida de la mejor forma, con mayor motivo en el caso de aquellos que tienen descendencia, precisamente por la responsabilidad que ello implica. Una decisión de un adulto con hijos afectará positiva o negativamente siempre a éstos últimos por lo que, como adultos debemos intentar minimizar al máximo e l impacto negativo que puedan generar estas decisiones en los menores.
Los padres, exceptuando casos puntuales, generalmente intentan que sus hijos reciban lo que consideran que es “lo mejor”, otra cosa es que lo que consideran “lo mejor” sea lo más sano o adecuado para los niños. Muchas veces el error en la educación de los hijos se crea “en nombre del amor” y con las mejores intenciones. El amor que se siente hacia los hijos no es suficiente para protegerlos de los errores de los adultos. Por eso creo que una de las reglas de oro y claves para afrontar la nueva situación es la propia REFLEXIÓN, permitirse espacio para pensar antes de presentar a esa nueva persona en la vida de tus hijos, y no dar por hecho que las cosas se hacen únicamente de una manera determinada.
También creo que es interesante desculpabilizar a los progenitores en sus prácticas, pero sí hacer una llamada a la toma de responsabilidad para minimizar al máximo el impacto que puede tener en los menores las decisiones de los padres. Este proceso de responsabilidad pasa por perder el miedo a hacerse preguntas y, ¿por qué no? explorando nuevas alternativas que permitan un acercamiento mayor a un ambiente lo más estable posible, por el bien de los hijos, de las parejas y ex parejas y de la propia persona.
En el próximo artículo compartiré algunas pautas sobre cómo introducir en la vida de tus hijos a tu nueva pareja, no te lo pierdas!
Abr 17 2017
Explicar la separación a los hijos
Nos separamos…¿qué les decimos a los niños?
Una ruptura de pareja es un proceso doloroso en casi todas las situaciones, aunque resulta especialmente complicado cuando existen unos hijos en común.
El proceso de elaboración del duelo de la relación se ve condicionado por la necesidad de seguir ejerciendo el rol de padres aunque los lazos afectivos como pareja se rompan, lo que no resulta una tarea fácil especialmente al principio.
Dependiendo de la gestión de los propios sentimientos por cada uno de los miembros de la pareja, será más o menos sencillo favorecer un contexto de cooperación en la crianza de los hijos. Sin embargo es necesario que los padres hagan un esfuerzo por construir un contexto de seguridad, protección, afecto y comprensión para el adecuado desarrollo de sus hijos ante un evento traumático como lo es para un niño la modificación de lo que representa su universo conocido.
Para los niños, la situación es todavía más frustrante que para los adultos que deciden separarse ya que poseen un escaso control ante algo que les resulta confuso, doloroso y amenazante y para lo que no han desarrollado todavía unas estrategias de afrontamiento que les permitan manejar las emociones y sentimientos que se despiertan y las situaciones que deberán afrontar.
Los niños no entienden exactamente qué está ocurriendo ni por qué; dependiendo de la edad y la etapa evolutiva tal vez ni siquiera hayan desarrollado aquellas estructuras neurológicas necesarias para aprehender la complejidad de ciertos hechos y ciertas explicaciones poco adaptadas a lo que pueden lograr entender.
Facilitar la comprensión y acompañar en la elaboración
A veces los padres sienten cierto recelo a explicar la situación porque no tienen claro como hacerlo o porque piensan que los niños no están preparados para recibir la información. Pero los niños entienden, y lo hacen en base a aquellas categorías de que disponen, por lo que si no se les explica de forma adaptada a su edad lo que ocurre elaboran sus propias teorías que pueden llevarles a creer que son responsables de lo sucedido y a sentir rechazo, humillación y abandono.
Lo mejor que pueden hacer los padres ante la separación es mantener un diálogo abierto y cooperador en lo que a sus hijos se refiere, lo que incluye el momento de dar la noticia. Una vez tomada la decisión, y preferentemente antes de que uno de los miembros se marche del hogar conviene procurar un momento tranquilo para poder explicar con calma y serenidad la situación. Brindar a los niños una explicación de lo que ocurre y qué es lo que ocurrirá de ahora en adelante de forma clara y sencilla (adaptada a su edad), procurar no dramatizar ni entrar en conflicto delante suyo, permitirles hacer preguntas, respetar su reacción y prestarles atención, acompañamiento y apoyo es la mejor forma de afrontar la situación.
Es importante que los niños entiendan que no son responsables de la separación y que el cambio en el vínculo de sus padres no significa que su vínculo afectivo con ellos vaya a cambiar. Cambiarán ciertas rutinas, y por eso hay que vehicular todos esos aspectos y dejar claro que no tienen que ver con él sino con el hecho de que ahora ya no vivirán todos en la misma casa, por ejemplo. No hace falta entrar en detalles legales o económicos que no interesan a los niños y sobretodo debemos evitar que sientan que deben posicionarse y elegir porque ellos necesitan a sus padres por igual.
Los cuentos como herramienta
Una herramienta útil de la que se pueden servir los padres para introducir los conceptos relacionados con la nueva situación es el uso de cuentos.
Hay diferentes opciones dependiendo de la edad y la situación concreta pero hoy me gustaría recomendar algunos enfocados a los más pequeños (3 años aproximadamente) pues los padres encuentran especialmente difícil comunicar una realidad tan compleja cuando no tienen claro qué es aquello que los niños podrán comprender.
El divorcio de mamá osa y papá oso. Autora: Cornelia Spelman.
https://es.slideshare.net/viridi2000/cuento-el-divorcio-de-mama-y-papa-oso
Cuentos para enseñar a tus hijos a entender el divorcio. Autora: Janet R. Johnston.
https://drive.google.com/file/d/0B3Z-svuxi6s3LTM0UzhsNURwZ0U/edit
El mar a rayas. Autora: Susana Barragues Sainz.
https://issuu.com/afortiorieditorial/docs/textos_mar_rayas_castellano_web
By Mariona Xaubet • Madres y Padres, Sin categoría, Terapia Individual • Tags: herramientas, Hijos, Separación