Mar 5 2019
Desigualdad y violencia de género.
Esta semana celebramos el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo. Este día fue declarado por la ONU en 1975.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer?
El evento que parece marcó el comienzo de esta celebración, es el 8 de marzo de 1857, cuando un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por sus condiciones laborales.
No obstante, un suceso marcaría también esta celebración, el incendio de una fábrica textil de Nueva york en el cual perecieron 146 personas, 123 de ellas mujeres. Este desastre puso en evidencia, una vez más, las pésimas condiciones de trabajo del sector, y la prácticamente nula seguridad en el ámbito laboral.
¿Por qué se sigue celebrando?
Hoy en día, se ha hecho evidente el problema social que constituye la violencia de género a través de la cada vez más concienciada sociedad y la presencia de leyes que regulan de manera particular esta problemática.
No obstante, persisten lamentablemente en nuestra sociedad situaciones de la violencia más evidente y visible, como es la física y la sexual. En el año 2018, 47 mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o ex parejas.
Coexiste con una desigualdad más invisible, como el techo de cristal al que se enfrentan muchas mujeres en sus profesiones o la brecha salarial existente, una mujer gana cada hora, en promedio, un 13% menos que un hombre en trabajos con tareas similares.
Estas relaciones de poder existentes, muchas veces son expresadas mediante discursos como el científico. Por ejemplo, sabemos que los estándares clínicos en medicina se crearon a partir de la pato-fisiología de los hombres; esto ha provocado, por ejemplo, que la tasa de mortalidad por infarto sea mucho mayor en mujeres que en hombres, por el único hecho de que los síntomas que presentan las primeras son diferentes en muchas ocasiones, y por lo tanto, es más fácil que se les diagnostique erróneamente.
Reconocer y combatir todos estos tipos de violencia es todavía necesario. El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos y del lenguaje que es responsabilidad de cada una de nosotras y nosotros.

Nov 27 2019
Día Internacional contra la Violencia de género.
El lunes pasado 25/11, se ha celebrado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género, que se conmemora anualmente para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo.
La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural y su origen se encuentra en la falta de igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres. Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres de edad avanzada.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación constituyen un obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, trans o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
By Magda Del Pilar • Sin categoría, Terapia Individual • Tags: violencia de género