Hace más de 2000 años, Platón dijo: “Todo aprendizaje tiene una base emocional”  y en cierto modo predijo la importancia que se da hoy en día a las emociones, ya que estas forman parte de nuestro día a día y de nuestra rutina. 

EMOCIONES PSICOTERAPIA
 

¿Qué son las emociones? 

Una emoción es un proceso o una reacción que experimentamos que activa nuestro organismo en base a lo que percibimos, lo que pensamos de eso y cómo actuamos posteriormente en consecuencia. Es decir, la emoción se basa en aquello que quiero y el pensamiento en aquello que debo. Ambas cosas juntas forman los sentimientos que conocemos hoy en día. 

Las emociones también funcionan a modo de alerta cuando detectamos un peligro o una amenaza para poder controlar la situación, ya que están conectadas a nuestras necesidades más esenciales.
 

¿Qué tipos de emociones hay?

Podríamos dividir las emociones en dos grupos:

  • Las emociones básicas, las cuales son innatas y dan sentido a nuestra experiencia. Pueden ser agradables o desagradables: miedo, alegría, tristeza y rabia.
  • Las emociones complejas, que son todas las que derivan de estas anteriores, por ejemplo: inseguridad, culpa, compasión, felicidad, frustración…

No todas las personas sentiremos la misma emoción ante un estímulo en concreto, ya que ésta se basa también en nuestra experiencia previa, nuestros aprendizajes y la situación en sí.
 

¿Cómo trabajar las emociones en psicoterapia?

Algunos pacientes acuden a terapia sin una demanda en concreta pero resaltan que conectan demasiado con una emoción en concreto o varias: “últimamente me siento muy triste, no sé por qué…” o “tengo mucha rabia dentro pero no hay una situación en concreto que me la desencadene…” En este caso, la emoción les está generando un malestar.

En psicoterapia explicamos esta situación con una imagen o dibujo de un iceberg, donde situamos en la parte de arriba los síntomas visibles y los signos de alerta o malestar, por ejemplo: esta rabia que no se puede controlar, miedo excesivo a algo, tristeza profunda sin motivo… Y en la parte de abajo, situamos las causas y los estresores que han desencadenado los síntomas y los signos de alerta.

No tenemos control de todo lo que sucede, pero sí cómo reaccionamos o gestionamos lo que sentimos. Por esa razón, en psicoterapia le damos mucha importancia a la aceptación de las emociones que sentimos, a validarlas y a aprender a gestionarlas para que no nos creen malestar ni dificultades en nuestro día a día. Los síntomas o signos de alerta que aparecen, son la punta del iceberg y tenemos que trabajar paciente y profesional de manera conjunta de tal manera que podamos averiguar qué es lo que está causando estos síntomas y poder trabajarlo de raíz.


 

¿Qué ejercicios puedo hacer para trabajar las emociones?

Antes de poder realizar alguna actividad en concreto, se ha de trabajar para aprender a reconocer las emociones. Una vez el paciente tenga facilidad para reconocer qué siente, podemos proponer varias actividades para la gestión de la emoción.

Una de las actividades que proponemos en psicoterapia  para aprender a identificar las emociones y en qué situaciones se repiten más es un registro emocional, donde les indicamos que realicen una especie de registro semanal indicando qué días se han repetido las emociones que le generan malestar y cuál ha sido la gestión realizada, es decir, qué se ha hecho para gestionar la emoción en concreto.

A raíz de ahí, vamos viendo qué emoción hay que trabajar primero y junto con el paciente se van creando unas herramientas u otras para poder gestionarlas correctamente.

Y tú, ¿te animas a aprender a gestionar las emociones?

¡Te leemos en comentarios!

 

Elisabet Ungría

Psicóloga